Secciones

Las contradicciones que acusa la CUT en el informe de desempleo regional

ESTADÍSTICAS. Multisindical refuta último reporte del INE, que coloca a Los Lagos como la zona del país donde hay menos cesantía, a pesar de los recientes despidos en la industria del salmón. EXCESOS. Principalmente, las beneficiadas son las Pymes cotizantes del Seguro Social contra Riesgos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Incongruencias detectó la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) de la Provincia de Llanquihue, en el reciente informe regional de desempleo que emitió el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) Los Lagos, correspondiente al trimestre móvil marzo-abril-mayo de 2016.

Según ese documento, la tasa de desocupación es de un 3,3 %, lo que representó una caída de un 0,2 % respecto al mismo período de 2015, pero un incremento de un 0,8 % en relación al trimestre anterior.

Para la CUT Llanquihue, la baja anual "no es un dato creíble, ni confiable para determinar políticas públicas".

Establecen que, según el INE, los desocupados disminuyeron en 1.340 personas en un año. El reporte apunta que en el período de medición actual, existen 13.920 desocupados, contra 15.260 que había en el mismo trimestre de 2015.

Al respecto, la multisindical subraya que ello "no refleja la pérdida de más de 10 mil puestos de trabajo" derivados de la crisis de la salmonicultura.

También, notan diferencias en el informe por categorías económicas. "La destrucción de puestos de trabajo asalariados en los últimos 12 meses asciende a 8.180 personas, lo que en el último trimestre se incrementa en la pérdida de 9.540 puestos de trabajo fijos, que estarían relacionados con la pérdida de empleo de la industria del salmón. Sin embargo, en el índice desocupación del 3,3% , ello no se refleja".

Asimismo, hacen notar una contradicción en los desocupados de la rama "Industrias manufactureras", asociadas a la salmonicultura: "En 12 meses se perdieron 5.170 puestos de trabajo; sin embargo, el último trimestre muestra que la ocupación en esa actividad aumentó en 710 personas, lo que no se explica ante los despidos masivos de la industria que se dieron a fines de marzo".

Ocupados y desocupados

Además, la CUT expresó sus dudas respecto de los ocupados y desocupados en el último trimestre.

En cuanto a la población ocupada, registran 8.590 menos; en los desocupados, en el mismo periodo, aumentan en 3.150 personas. Para la CUT, suman 11.740 nuevos cesantes.

Desde el INE se explicó que al considerar ambas cifras, es que se produce una diferencia de 5.430 personas en la Fuerza de Trabajo. "Estas personas salen del mercado laboral activo de la región", se precisó.

Ante la definición de desocupados que utiliza la encuesta y a un desfase temporal, las personas que no son clasificadas como ocupadas en la encuesta no pasan de manera automática a desocupados. De acuerdo a la metodología de la Encuesta Nacional del Empleo, los desocupados deben cumplir con tres criterios: personas en edad de trabajar que no estaban ocupadas durante la semana de referencia; que habían llevado a cabo actividades de búsqueda de un puesto de trabajo durante las últimas cuatro semanas (incluyendo la de referencia); y que estaban disponibles para trabajar en las próximas dos semanas (posteriores a la de referencia).

Por ello es que desde el INE Los Lagos afirman que "no se deben sumar las dos cantidades para establecer que más de 11 mil personas no están en el mundo del trabajo".

El organismo técnico puntualiza que "la definición conceptual de mercado del trabajo es la sumatoria de quienes se encuentran trabajando y de aquellas que están presionando al mercado en busca de un empleo (desocupados)".

José Pacheco, presidente de la CUT Llanquihue, agrega que "al revisar las cifras de ocupados, bajan en un año en 4.210 personas, lo que debería reflejarse como desocupados. Pero eso no se observa".

Agrega que los desocupados en un año bajan en 1.330, "lo que significaría que estas personas que dejan de trabajar y no están desocupados, pasan a engrosar el número de trabajadores inactivos o quedan fuera de la fuerza de trabajo. Trabalenguas que muestra la incongruencia de los datos".


Más de $ 174 millones serán reintegrados a cotizantes del ISL en Región de Los Lagos

Un total de 1.164 empleadores de la región, afiliados al Instituto de Seguridad Laboral (ISL), se verán favorecidos con la devolución de exceso de cotizaciones correspondientes al Seguro Social contra Riesgos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales.

De acuerdo a Ana María Pavez, directora regional del ISL, el total de dinero que deben reintegrar es de 174 millones 525 mil 984 pesos, con montos que van desde los $ 5 mil, hasta los tres millones de pesos.

A nivel de provincias, la de Llanquihue suma 84 millones 954 mil 977 pesos, que serán entregados a 583 empleadores. Mientras que la de Osorno dispone de 47 millones 347 mil 267 pesos, para ser distribuidos en 340 beneficiarios.

En el caso de Chiloé son 38 millones 693 mil 532 pesos, para 224 empresas; y en Palena, el monto a repartir en 17 destinatarios es de 3 millones 530 mil 208 pesos.

Ana María Pavez resaltó que en gran parte esos montos serán entregados a Pymes afiliadas a ese organismo público, las que desde junio pasado que pueden solicitar ese reintegro.

Mientras que el seremi del Trabajo y Previsión Social, Claudio Villanueva, sostuvo que "temas tan importantes como la prevención, la salud y la seguridad en el trabajo, son los ejes de acción de nuestro Instituto de Seguridad Laboral. Por esa razón es que estamos reconociendo a los empleadores afiliados que han pagado oportunamente las cotizaciones de sus trabajadores y que producto de pagos inexactos, se acumula una cantidad de dinero que hoy devolvemos".

Villanueva agregó que la Superintendencia de Seguridad Social (Suseso) determinó que desde junio de 2016, todos los organismos administradores, incluyendo las mutualidades privadas, "se deben sumar a esta positiva práctica y realizar la devolución de estos excesos, según corresponda".

Toda la información del proceso está disponible en el banner "Devolución de Excesos", alojado en el sitio de internet www.isl.gob.cl.

418.970 ocupados registraron en el trimestre anterior. En la última medición, esa cifra bajó a 410.380. O sea, 8.590 trabajadores menos.

5.430 personas salieron del mercado laboral en el último trimestre, con lo que la Fuerza de Trabajo bajó a 424.310.