Secciones

Alianza del Pacífico abre las puertas al emprendimiento

PROYECCIÓN. Expertos analizan alcances de la iniciativa en materia de desarrollo de nuevas expectativas de negocios.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

La realización de la XI Cumbre de la Alianza del Pacífico en Puerto Varas y Frutillar, permitió establecer alternativas concretas de desarrollo económico para pequeños y medianos empresarios de la región.

No se trata de un juicio limitado a una visión localista, sino del análisis que hicieron relevantes actores del ámbito económico nacional, que asistieron a la Cumbre Empresarial de la AP, que tuvo lugar en el Teatro del Lago, en Frutillar.

Acumulación de origen

Hermann von Mühlenbrock, presidente de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), sostuvo que uno de los atractivos para los emprendedores es la acumulación de origen. Al explicar ese aspecto, puso como ejemplo el caso de un empresario que quisiera exportar sólo salmón, lo que "tiene menos valor. Hoy, si quisiera importar embalaje y exportar, no puede porque eso le va a quitar a lo mejor origen. Ahora, si él trae el embalaje de Perú o de México, va a poder exportar esto como producto chileno a los tres países de la Alianza".

Por eso, planteó que las consideraciones suscritas en el Protocolo Comercial "abren una oportunidad en el mercado de exportación realmente grande. O para emprender negocios. Puedes ir a Perú a comprar una piña; traes la lata desde México, acá haces la piña en conserva y la exportas de vuelta a Perú, Colombia o México. O sea, la cantidad de oportunidades que trae la acumulación de origen, es muy importante".

A ello sumó la movilidad de las empresas. "Una Pyme acá hace un trámite en internet y automáticamente va a estar validada" en todo el bloque "e inmediatamente podrá ir a vender a esos países, sin la necesidad de la burocracia que significa muchos problemas a las Pymes, de crear una empresa en cada país. Todo esto está buscando que las cosas sean simples. Las cosas complejas las hacen las grandes empresas, porque tienen estructura. Pero las Pymes no la tienen".

Simplificación

Rafael Cumsille, presidente de la Confederación del Comercio Detallista y Turismo de Chile, resaltó que se haya resaltado la importancia de las Mipymes, como prefiere llamarlas.

Lamentó que a nivel país, un 3 % de esas empresas participa del proceso exportador, por lo que advirtió que para superar ese déficit "se requiere mejor financiamiento, simplificar los trámites y menos burocracia. El tema central de esta Cumbre, prácticamente somos los empresarios Mipymes, lo cual me alegra mucho".

Internacionalización

En tanto que Juan Pablo Swett, presidente de la Asociación de Emprendedores de Chile (ASECh), mencionó que han trabajado con los ministerios de Hacienda y Economía para que los emprendedores del país "y sobre todo los de regiones, empecemos a mirar a un mercado de 18 millones de personas (Chile), sino que de 225 millones de habitantes (Alianza del Pacífico)".

Swett sostuvo que la propuesta es que "un emprendedor de Frutillar, de Llanquihue, de Puerto Montt, ojalá sin moverse de la región, pueda terminar vendiendo en Colombia, México y Perú".

El presidente de la ASECh rescató que están avanzando en la creación de una cuenta corriente de la Alianza del Pacífico, que sea validada en esos países; además de una plataforma denominada Conecta Américas, "que está con Alibaba y Google" para promocionar productos en los países AP.

Pero también con el Ministerio de Hacienda para que "los impuestos que uno pague, al traer las platas a Chile, no sean tales. En el fondo, que a un emprendedor de la región le cueste lo mismo, en términos burocráticos, vender a alguien de la esquina, que vender a alguien en México. Eso es facilitación de comercio, exportación de servicios".

Estimó que en uno o dos años "se va a transformar en una gran oportunidad empezar a pensar en mercados importantes".