Secciones

Conflicto de la Marea Roja marca la celebración de San Pedro

PUERTO MONTT. Los pescadores artesanales le pidieron a su santo patrono por la reactivación del sector, durante la tradicional procesión en la Caleta Anahuac.
E-mail Compartir

El mensaje a San Pedro fue claro de parte de los pescadores: Que les otorgue la protección necesaria para enfrentar situaciones complejas como las que vivieron este año a causa de la crisis generada por la Marea Roja.

La ceremonia en la que los trabajadores del mar rinden honores a su santo patrono, San Pedro, tuvo lugar ayer en Anahuac, caleta de Puerto Montt, con la participación de unos mil pescadores.

San Pedro es el santo al cual se encomiendan cada vez que salen al mar en busca del sustento que llevan a sus hogares.

Razón por la cual, hasta este punto de la capital regional, llegaran todos los trabajadores afectados por la crisis.

La primera estación fue la Parroquia San Pedro de Angelmó, donde se realizó una ceremonia religiosa a cargo del párroco Rosiel Ruiz.

Luego, los pescadores siguieron rumbo a la caleta en una procesión que fue encabezada por la sagrada imagen.

En la caleta de Anahuac, la esperaban las embarcaciones y los demás hombres y mujeres que se desempeñan en este sector, y no sólo de distintos puntos de Puerto Montt, sino que desde otros lugares de la región para participar de esta tradicional actividad.

Total -según coincidieron- a todos les afectó, ya que así como hubo quienes no pudieron comercializar sus productos por estar contaminados, hubo quienes no pudieron realizarlo por la gran desconfianza de los consumidores.

Y por eso, las ventas de pescados y mariscos cayeron de manera considerable durante estos meses.

"Es un santo súper importante para nosotros, sobre todo para la gente de mar, la gente de fe. Esperamos que con la bendición de San Pedro pase todo ésto", reflexionó Alberto Carvajal.

Como pescador demersal, dijo que no le afectó tanto este tema, como a sus colegas que se dedican al molusco.

Una opinión similar expresó Víctor Vargas, para quien es importante que el santo les ayude a que no se repita lo ocurrido durante el año en curso.

Visión que es reafirmada por Carlina Alvarado, quien pidió la fortaleza necesaria para todos quienes trabajan en el mar y para quienes espera que el 2017 sea mucho mejor para ellos.

"Ya saldremos de todo ésto. Todavía estamos en crisis, pero los pescadores tienen mucha fuerza para salir adelante", subraya.

Para el anfitrión, Juan García, este 29 de junio es una fecha de reflexión, "donde colocamos todo en manos de San Pedro, para que todos nuestros problemas puedan ser escuchados por él y solucionados".

García destaca que quienes trabajan en la pesca saben salir adelante de todos los inconvenientes que les ha tocado vivir.

"Colocamos todos estos temas en manos de San Pedro, para que nos ayude a solucionarlos", recalca.

Complicados

A todos -señala Nelson García- se les puso "pesada la venta" durante este tiempo.

Lamentó que la autoridad hiciera hincapié a través de la prensa respecto a la prohibición de consumir mariscos, habiendo zonas de extracción libres del Veneno Paralizante.

Rodrigo Aguilar, dirigente de Hualaihué, comenta que esta celebración es algo muy importante para los pescadores artesanales.

Más aún, debido a lo ocurrido durante este año. Y por eso le piden a su patrono que esto no vuelva a suceder.

De paso, señala que la idea es agradecerle porque este fenómeno no llegase a algunos puntos de la zona, como en la provincia de Palena.

Tras salir del templo religioso, la columna de hombres de mar y de vecinos del sector, llegó hasta la caleta de Anahuac para dar comienzo a la ceremonia de San Pedro navegando por la bahía de la capital regional. Pero, previo a la salida del Patrono de los pescadores, el presidente del Sindicato de Pescadores Artesanales de Anahuac, Juan García, rindió su cuenta pública de su gestión. A éste, lo antecedieron en sus discursos la directora de la Dideco de Puerto Montt, Jacqueline Paz, y el intendente Leonardo de la Prida.

Ya en el mar, San Pedro fue acompañado por unas 80 embarcaciones provenientes de distintos puntos de la capital regional.

Emergencia

En su alocución, el jefe regional destacó la forma en la que en conjunto enfrentaron el problema generado por la Marea Roja.

En tal sentido, valoró la defensa con la que los pescadores artesanales hicieron ver su postura.

Y no sólo en los lugares afectados directamente por este problema, sino que en otros puntos donde la Marea Roja no llegó.

Tal es el caso de Puerto Montt, donde los pescadores junto a las autoridades comunales hicieron ver la necesidad de ayuda que existía para estos sectores.

Lo que se tradujo en que el gobierno entregase ayuda para los afectados.

Como la asignación de planes de mejoramiento urbano (PMU) para la contratación de personas y así paliar los problemas generados por la dificultad en la venta de pescados y mariscos.

Y esta no compra de sus productos significó serios problemas económicos para estas familias.

De la Prida les manifestó a los asistentes que si bien aún no pasa del todo el conflicto en la región, puesto que sigue golpeando a sectores como el turismo (cancelación de reservas hoteleras), el panorama comienza a repuntar, ya que los problemas ocurridos se encuentran en retirada.

Y para eso, a nivel gubernamental, se inició una fuerte campaña tendiente a mostrar que los mariscos sí se pueden consumir.

Y esto ha significado que el mercado repunte, aunque de manera tímida aún.

Luego, Jacqueline Paz -en representación del alcalde Gervoy Paredes-, se sumó al llamado de los pescadores a San Pedro, para que los siga cuidando y guiando para que con el paso del tiempo y las voluntades políticas y dirigenciales respectivas, se pueda contar con una ley de pesca que sea el orgullo de todos los chilenos.

Paz destacó el apoyo del municipio durante la crisis por la Marea Roja, que, de acuerdo a sus palabras, colocó en jaque a todos los trabajadores del mar, como los recolectores de orilla.

Por eso, valoró los planes aprobados por el Concejo Municipal para la entrega de beneficios a quienes tanto lo necesitan a causa de este problema.

Uno de los ellos es el incentivo para 36 hijos (a) de pescadores artesanales, que estudian en la educación superior, y que provienen de 13 sindicatos de zonas rurales, quienes recibirán Becas Municipales consistentes $60 mil mensuales durante diez meses.

Cuenta pública

García, en su discurso, hizo un repaso de la historia de la caleta, desde sus inicios y desde que están ciertos que ante la adversidad cuenta con la guía y la protección permanente de San Pedro. Al punto que los "recursos que Dios nos ha entregado son el sustento necesario para las familias que día a día nos esperan en nuestras casas". Por eso, le prometió también al "santo patrón que seguiremos sus pasos y no abandonaremos el legado que nos pertenece".

En la oportunidad, recordó que los orígenes de la caleta se remontan a los años 60' cuando por gestiones del gobierno mexicano se fundó la población Anahuac.

El gobierno del país azteca había colaborado con la construcción de casas tras la destrucción ocasionada por el terremoto de aquel año.

Tras años de conflictos, recordó que por el año 1997 nuevos dirigentes retomaron la actividad.

Rememoró el tiempo en que contaban con once lanchas "que surcaron los mares del sur". Agradeció el apoyo del empresario Constantino Kochifas y también el que le brindó la comunidad durante el tiempo en que duró el conflicto por la Marea Roja.

Criticó a la clase política y sentenció que su actividad no puede ser considerada como los depredadores del mar.

Finalmente, a los estudiantes les envió el siguiente mensaje: "Contamos con universitarios comprometidos... Sólo tengo palabras de gratitud, las puertas de esta caleta siempre estarán abiertas. Deseo que sean profesionales de bien y buenas personas. No nos olviden y no abandonen a estos viejos lobos de mar".

11 horas comenzó la ceremonia de conmemoración del santo patrono de los pescadores artesanales, quienes le pidieron no volver a vivir duros capítulos como los de la Marea Roja.

80 embarcaciones formaron parte del recorrido de los pescadores por la bahía puertomontina durante la jornada de ayer. Artesanales destacaron importancia de San Pedro para ellos.

36 hijos de trabajadores del mar recibirán un beneficio económico de parte de la Municipalidad de Puerto Montt, para cubrir estudios superiores, lo que fue aprobado por el Concejo.