Secciones

Chile asumió ayer la presidencia pro témpore de la Alianza del Pacífico

ENCUENTRO. Diversas citas precederán a la Cumbre Presidencial del viernes en Puerto Varas.
E-mail Compartir

El diputado Jorge Ulloa (UDI) asumió ayer la presidencia pro témpore de la Alianza del Pacífico a nombre del Parlamento chileno, luego de recibir el cargo del congresista peruano Omar Chehade, quien encabezó desde 2014 de la Comisión Interparlamentaria de Seguimiento de la instancia.

El parlamentario comentó que entre los desafíos más importantes para desarrollar este cargo están "una institucionalización más permanente respecto de lo que es la Alianza del Pacífico y una mayor vinculación con los Gobiernos".

Según el diputado gremialista, "los Gobiernos son los que plantean distintos caminos para facilitar estos acuerdos comerciales que básicamente constituyen la Alianza del Pacífico. Cada uno muchas veces requiere que el Parlamento los apruebe, y para aquello es necesario que los parlamentarios tengan una mayor incidencia e información y también ejerzan el control correspondiente".

"momento especial"

"Chile asume la presidencia chilena de la Alianza del Pacífico en un momento de especial desarrollo" dijo a EFE el subsecretario de Relaciones Exteriores, Edgardo Riveros.

La autoridad recordó que el 1 de mayo entró en vigor el protocolo comercial del acuerdo marco de la Alianza, que permite que el 92% de los productos que intercambian los cuatro socios estén libres de aranceles, en tanto que el 8% restante lo hará en un proceso gradual.

Según Riveros, "se abre un espacio importante para la profundización de la relación comercial entre los países". La autoridad destacó el fortalecimiento de las cadenas productivas de los socios, el trabajo con los países observadores, algunos de los cuales pidieron una relación más profunda y la reciente incorporación de Argentina como observador de este bloque de integración económica y comercial.

La instancia ya cuenta con 49 países con ese nivel de representación.

Para avanzar en su relación con el bloque, delegados de los 49 países observadores sostendrán hoy una reunión con los vicecancilleres de la Alianza en Puerto Varas, donde también tendrá lugar la Cumbre Presidencial del viernes.

El ex canciller del Gobierno de Sebastián Piñera, Alfredo Moreno, quien participó de la creación del bloque, destacó que hubo un cambio en la forma en que la administración de la Presidenta Bachelet se relacionó con la Alianza del Pacífico que, según él, "es probablemente la mayor iniciativa de asociación exterior que tiene Chile". La Jefa de Estado propuso que el Mercosur y la Alianza del Pacífico tengan "convergencia en la diversidad", aunque los países del bloque vecino han mostrado reticencias por sus pares del Pacífico. "El Gobierno de la Presidenta Bachelet partió con muchas dudas respecto de esto. Planteaban que era un poco ideológico, de Gobiernos que eran de un cierto sesgo, cosas que no se ajustaban a los datos", dijo Moreno.

El proceso constituyente finalizó con 6.025 encuentros en su primera etapa

RECUENTO. El Gobierno comentó que 9.835 de los encuentros locales autoconvocados inscritos no se concretaron. El 23 de julio se realizarán los Cabildos Provinciales y el 6 de agosto se realizarán los Regionales.
E-mail Compartir

La Presidenta Michelle Bachelet destacó el éxito que, a su juicio, tuvo la primera etapa participativa del proceso constituyente, cuya fase de encuentros locales autoconvocados (ELA) culminó ayer con 6.025 reuniones realizadas de un total de 15.860 inscritas.

En un encuentro en La Moneda con ciudadanos que participaron de la iniciativa, la Mandataria destacó "como se ha vuelto costumbre en nuestro país, hubo voces escépticas y llamados alarmistas, pero paulatinamente primó la confianza en Chile y su gente", dijo la Mandataria al defender los encuentros. "Hoy podemos decir con alegría que fueron muchos más los que vieron en este llamado una oportunidad para participar y entendieron que era preferible ser parte de la historia que intentar frenarla", agregó Bachelet.

La Jefa de Estado destacó la participación de "algunos escépticos", quienes "decidieron sumarse y abrirse a ser parte de un momento único y dar voz a este impuso común".

El abogado DC Patricio Zapata, presidente del Consejo Ciudadano de Observadores para este proceso, comentó que esperaban recibir hasta ayer todas las actas de los encuentros. "Hay que pensar bien en serio cómo hacemos que los cabildos de fines de julio sean un éxito, para que esto siga yendo de menos a más", afirmó sobre las próximas etapas. del proceso

Los pasos que vienen

Ahora se abre espacio para dos tipos de encuentros. El primero es el Cabildo Provincial (23 de julio), cuyas sesiones se realizarán en 60 provincias y serán abiertos a todas las personas interesadas, de al menos 14 años de edad, y que se hayan inscrito previamente en el sitio web del proceso.

El formato se estructurará alrededor de conceptos previamente definidos. No obstante, durante la conversación se podrán proponer otros temas.

De aquí emanará un acta con los acuerdos, acuerdos parciales y desacuerdos.

Luego vendrá el Cabildo Regional (6 de agosto), que tendrá lugar en las capitales regionales con duración aproximada de entre cinco a seis horas. También estará abierto a todas las personas interesadas y que se inscriban previamente.

En el acta de este cabildo se consignarán los acuerdos de los Cabildos Provinciales y contendrá nuevos acuerdos, acuerdos parciales y desacuerdos a nivel regional.

El documento será redactado por los facilitadores del proceso constituyente y servirá de insumo clave para la elaboración del documento de "Bases Ciudadanas" del Proceso Constituyente, que expresará el conjunto de acuerdos logrados a nivel nacional en las diferentes etapas.

Desde la oposición criticaron la baja participación en las instancias. "El proceso constituyente no tiene realmente gente que lo esté validando", dio el senador y presidente de la UDI, Hernán Larraín.

Desde RN, su presidente, el diputado Cristián Monckeberg, agregó que "si las cosas salieron mal en la primera etapa, es obvio que la construcción, los cimientos de esta nueva Constitución no van a estar firmes".

"Si mañana (hoy) llega un acta, perfectamente podríamos abrir un registro con las actas que van llegando atrasadas".

Patricio Zapata, Pdte. del C. de Observadores

Los problemas

Fallas del sistema Se han consignado quejas porque el sistema informático no permite, en oportunidades, cargar las actas.

Encargo Zapata pidió un "último esfuerzo" para subir las actas, pues no habrá prórroga para esta parte del proceso.

Plazo El ministro Marcelo Díaz afirmó que hasta la medianoche de ayer había plazo para subir las actas.

2 encuentros de Cabildo Regional se desarrollarán en Santiago, por su mayor densidad poblacional.