Secciones

Aseguran que es un error creer que Indespa será similar al Indap

PESCADORES. Creación de la instancia se discute en el Congreso Nacional.
E-mail Compartir

El senador (PS) Rabindranath Quinteros calificó como un error comparar el Indap con el Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable de la Pesca Artesanal (Indespa) cuya creación se tramita en el Congreso.

Quinteros explicó que se ha producido un problema en este proyecto, al compararlo con el Indap agrícola, en tanto ha generado expectativas y frustraciones a los pescadores, pues la institución que apoyará a la pesca y acuicultura artesanal del país no contará, en principio, ni con los recursos ni las herramientas con que cuenta el Instituto de Desarrollo Agropecuario.

"El primer error de esta ley fue decir que el Indespa era el "Indap pesquero". Yo creo que es imposible compararlo, Indap tiene más de 50 años, una serie de convenios con municipios, gobiernos regionales y organizaciones, entre otros, por lo que es imposible compararlo en este momento", afirmó el parlamentario, quien también ha expresado sus reparos respecto del financiamiento de esta nueva institucionalidad, el que calificó como escaso.

De acuerdo al proyecto de ley que crea el Indespa, a través de esta instancia se podrán gestionar de manera directa, fondos para apoyar el fomento productivo en la pesca y acuicultura artesanal, sin poner en riesgo la sustentabilidad de los recursos hidrobiológicos.

Al tercer año de funcionamiento, Indespa, contaría con un presupuesto cercano a los 25 mil millones de pesos, cifra que no ha sido bien recibida por el rubro de los pescadores artesanales ni por los integrantes de la comisión de Pesca de la Cámara Alta. No obstante, Quinteros -quien oficia como presidente de esa instancia- afirmó que se está trabajando para que la creación del Indespa "sirva para el desarrollo de la pesca artesanal y de los acuicultores pequeños y medianos".

En su última sesión, la Comisión de Pesca del Senado recibió a la Asociación de Miticultores y al Consejo Nacional de Defensa de Pesca Artesanal (Condepp), para que presentaran sus puntos de vista, tanto positivos como negativos.

Llaman a entregar información en el caso de Mariela Barra

TESTIGOS. Habría personas dispuesta a entregar antecedentes sobre la desaparición de la dueña de casa de La Vara, ocurrido en julio de 2011.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo Gallardo

Un llamado para entregar información respecto al caso de desaparición y homicidio de Mariela Barra, realizó el abogado querellante Sergio Coronado; ello, ante posibles testigos de este suceso, que buscarían aportar con importantes antecedentes.

El hecho data desde el 23 de julio de 2011 y el próximo mes cumplirá cinco años sin ser resuelto.

"Desde el año 2011 que está desaparecida doña Mariela (Barra) y desde ese tiempo no se ha podido hacer justicia respecto de ella", manifestó Coronado.

El ex fiscal dijo que en los últimos días hay personas que han tratado de entregar información respecto del caso de Mariela, "y esa entrega de información aún no se ha concretado, por lo que la razón de este contacto es para hacer un llamado a la o las personas que cuenten con información en relación a doña Mariela Barra, en el sentido que están los canales abiertos para recibir esos antecedentes y con garantías de reserva de las identidades", manifestó.

Coronado insistió que para ello se cuenta con canales de comunicación además de correos electrónicos y teléfono.

El número al que se puede llamar de red fija es el 652235946. También, el abogado dio a conocer un correo electrónico, infocausaspenales@gmail.com.

"Con ello queremos facilitar a las personas la entrega de información, sin que ello signifique algún tipo de perjuicio o consecuencia negativa para ello. Estamos en una etapa importante de la investigación por lo que cualquier dato que sea entregado hará la diferencia y va a permitir que de manera definitiva hagamos justicia en el caso de Mariela Barra", aseguró.

Rastreo

Sergio Coronado también hablo de la finalización del trabajo efectuado con el dron de la Municipalidad de Puerto Montt.

Indicó que llegó a su fin la actualización del terreno y que una vez que el equipo de Los Topos termine su trabajo en Ecuador (donde hubo un terremoto) llegarán a Puerto Montt.

El querellante agregó que se está a la espera de información que tiene que llegar desde el FBI.

"El rastreo y búsqueda sigue y continuará hasta que la encontremos. Estamos a la espera de información pericial que se encuentra encargada a un laboratorio extranjero, al FBI específicamente, que se va a complementar con esta información que tenemos la certeza y que va a aclarar en forma definitiva el crimen que afectó a doña Mariela Barra", anotó.

Yanko Olmedo, de Forense.cl que colabora con la indagatoria, explicó que el levantamiento topográfico fue realizado en la zona donde se encontraron las prendas de vestir de Mariela Barra. Asimismo, se refirió a la información que tendrían personas sobre el caso.

"Estas personas han hecho intentos por contactarse con el Ministerio Público o con el abogado querellante, y por ello insistimos en el llamado a quienes quieran colaborar, si lo desean anónimamente con quienes estamos trabajando en este caso. Tenemos la convicción que hay testigos que tienen información relevante", sostuvo.

Para mejorar sistemas de seguridad se intervendrán 10 barrios en Puerto Montt

CAMPAÑA. Similar plan se busca implementar en Puerto Varas y Llanquihue. El objetivo es disminuir los niveles de delincuencia, robos y tráfico de drogas.
E-mail Compartir

Ala calle salieron las autoridades en Puerto Montt, con la finalidad de realizar el lanzamiento de intervención en materia de seguridad que se hará en 10 barrios y cuyo objetivo es entregar información de la oferta programática que existe actualmente por parte de las instituciones vinculadas a este tema y apoyar con campañas de prevención y de esa forma disminuir los niveles de delincuencia.

En este primer acercamiento con los vecinos, se hizo entrega de información por parte del gobernador provincial de Llanquihue, Juan Carlos Gallardo; prefecto de la Policía de Investigaciones, Iván López; coordinador regional de seguridad, Jonathan Salas, y funcionarios de Carabineros.

La autoridad provincial indicó que si bien este trabajo se va a realizar en 10 barrios de Puerto Montt, similar metodología se replicará en las comunas de Puerto Varas y Llanquihue.

"Queremos abordar estrategias preventivas de autocuidado, con un trabajo coordinado con las policía y las instituciones que están a cargo de la seguridad pública, así como también entregar información de los programas que existen desde el Gobierno para abordar la comisión de delito", dijo Gallardo.

Los barrios que se suman a esta intervención son Mirasol, junta de vecinos Valle Volcanes, Barrio Puerto, Teniente Merino, Altos de El Tepual, Alerce, Población Fresia, Alerce sur, Las Marcas-Metrenquen, Pelluco y Carretera Austral. El prefecto de la PDI, Iván López, se refirió al tema del tráfico de drogas en este tipo de intervenciones, destacando el programa Microtráfico Cero (MT0) que ya se está impulsando en distintos barrios, obteniendo buenos resultados. "En el fondo, nos permite desarticular en aquellos sectores donde se está produciendo la mayor cantidad de venta de drogas. El tema de la droga es importante, porque es un delito base para otros delitos que se están cometiendo como el robo con intimidación, robo con violencia y hurto", explicó López. El lanzamiento del plan fue en la población 18 de Septiembre.