Secciones

Buscan mejorar el manejo de basura domiciliaria en Llanquihue

E-mail Compartir

Mañana, se espera la llegada de nuevos camiones recolectores compactadores de basura y mil contenedores de residuos sólidos domiciliarios en Llanquihue.

Este proyecto, que contó con un financiamiento superior a los 261 millones de pesos, espera subsanar los problemas que persisten con la recolección de basura en esa comuna lacustre, en los horarios y días estipulados.

Además, el municipio adquirió mil contenedores de basura de residuos sólidos domiciliarios, los que serán distribuidos en distintos sectores.

Cada uno de esos basureros cuenta con una cadena y candado para que los vecinos sean responsables de éstos y puedan llevar un mayor control de ese equipamiento.

Si bien los camiones llegan hoy, su puesta en funcionamiento se espera para la primera semana de julio próximo, ya que tanto choferes como operadores de esos vehículos deberán realizar una inducción para conocer sobre el correcto uso de la máquina.

El INE estima que se necesitarán unos 30 mil voluntarios para el Censo 2017

INFORMACIÓN. Ya finalizó el Precenso en la región. Ahora, comenzó la inscripción de los encuestadores.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

C erca de 30 mil voluntarios serán necesarios para realizar el Censo 2017 en la Región de Los Lagos.

Así lo estimó Guillermo Roa, director regional del INE, quien reconoció que esa cantidad puede variar una vez que finalice el análisis de los datos recogidos durante el precenso realizado en las 30 comunas de la región.

Con esa información también determinarán las cargas laborales para el día del Censo, el miércoles 19 de abril.

Roa afirmó que el trabajo para los voluntarios será distinto, especialmente en zonas apartadas, donde las distancias son mayores y las viviendas están más distantes.

Por eso, opinó que los mayores desafíos para captar voluntarios estará en comunas más pobladas, como Osorno, Puerto Montt, Calbuco, Ancud y Castro, aunque resaltó que han tenido una buena recepción en centros de alumnos y juntas de vecinos.

"La importancia del censo va más allá de saber cuántos somos y dónde estamos. Porque a base de esos datos se generan políticas públicas y los municipios pueden determinar qué características de inversión requieren para el desarrollo de sus comunas", dijo.

Junto a la de Aysén, la región fue la primera en iniciar esta labor. A partir de febrero, los encuestadores se desplazaron por todas las comunas, visitando casa por casa, en las que hicieron tres preguntas.

En la actualidad, agregó Roa, están procesando esa información. "Se pasó por todas las viviendas y tuvimos una baja cantidad de moradores ausentes", subrayó. Para el director regional del INE, más allá de no ubicar a esas personas, "lo importante es diagnosticar la ubicación de la vivienda, para garantizar que tiene que ser censada en abril de 2017".

Cuántos voluntarios

Al concluir esta etapa, anticipó Roa, se procederá a establecer el número de voluntarios que serán necesarios para desarrollar el trabajo censal, que estimó en cerca de 30 mil.

Para lograrlo, ya se inició la etapa de reclutamiento de esos voluntarios. Los interesados en participar pueden postular a través del portal www.censo2017.cl.

Anticipó que además de ese proceso en línea, también estarán trabajando con municipios y colegios, especialmente con los alumnos que hoy cursan segundo y tercero medio, ya que el próximo año "serán los pilares fundamentales para desarrollar esta gran tarea", junto con los profesores, además de juntas de vecinos y servicios públicos, entre otros.

La idea es que los participantes censen sus propios sectores, para aprovechar el conocimiento del área donde viven y generar confianza entre los encuestados.

Pto. Montt registró niveles pésimos de aire tras la final

DE LA COPA CENTENARIO. Llaman a usar leña seca y a realizar combustión con el tiraje abierto.
E-mail Compartir

El domingo en la noche, entre las 22 y 23:59 horas y cuando los puertomontinos celebraban el triunfo de Chile como bicampeón de la Copa América, la calidad del aire registraba pésimas condiciones, sobre todo en el sector Mirasol, donde la neblina se mezcló con el humo de las estufas, sin poder dispersarse. De acuerdo al Sistema de Información Nacional de Calidad del Aire (SINCA), a las 22 horas del domingo 26 de junio los niveles marcaron 333 microgramos de PM 2.5 por metro cúbico; es decir, más de cinco veces sobre la norma ( 50 microgramos por m3).

A las 23 horas los índices bajaron, pero seguían siendo altos, de 157 microgramos por metro cúbico.

Estos episodios se suman a las 75 máximas en promedios móviles de 24 horas registradas en días anteriores, cuando hubo seis máximas con características de alerta y dos preemergencias, lo que situaría a Puerto Montt entre las diez ciudades más contaminadas del sur.

Como estos niveles son recurrentes, las autoridades han enfatizado en la importancia del uso eficiente de la leña, luego que un 80% de las viviendas en Puerto Montt usa este tipo de calefacción; y 9 de cada 10 viviendas usa mal el calefactor (con leña húmeda y tiraje cerrado), lo que genera la nociva contaminación.

Más leña seca

En la Región de Los Lagos destinaron más de 110 millones de pesos para aumentar la oferta de leña seca disponible en el mercado, gracias a fondos concursables, con el que el Gobierno busca incentivar la producción y comercialización de este recurso energético, con bajos índices de humedad.

A la hora del balance, Marcelo Álvarez, director regional de Sercotec, informó que esta iniciativa logró la capacitación de cerca de 50 microempresarios y el financiamiento de 12 proyectos en la región. "Con este programa, el Gobierno fortalece la oferta de leña seca con bajo porcentaje de humedad, lo que contribuye a mejorar la calidad del aire de las ciudades de la zona sur de nuestro país, lo que no sólo genera un valor agregado para los productores y comerciantes, sino que está asociado al cuidado del medioambiente", subrayó.

El seremi de Energía, Javier García, dijo que en abril lanzaron el cuarto concurso. A nivel nacional, hubo 717 postulaciones, de las cuales 152 correspondieron a la región, liderando la demanda de los proyectos en el país.

"Actualmente, se encuentran en etapa de evaluación. Hay cerca de 93 millones de pesos para financiar estas iniciativas en la zona", puntualizó.

Para considerar:

La mayor parte de la energía que se usa para calefaccionar una casa se pierde, al no tener una buena aislación térmica. Se estima que el 35% de las pérdidas de calor se producen por la techumbre, y un 20% se pierde por los muros.

En la medida que los calefactores se usen correctamente (con el tiraje abierto para lograr una adecuada combustión) y con leña seca (menos de 25% de humedad), la cantidad de material particulado que se emite es muy poco.