Secciones

Los tres eventos que marcarán la reunión de la Alianza del Pacífico en Puerto Varas

ALTO NIVEL. Mandatarios de los países miembros participarán en la Cumbre Presidencial; al menos 500 personas asistirán a Cumbre Empresarial. También habrá encuentro ministerial. CALLE TECHADA. Feria artesanal y gourmet funcionará durante tres días.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Los Presidentes de Chile, Perú, Colombia y México se reunirán en Puerto Varas y Frutillar, en el marco de la Undécima Cumbre Presidencial de la Alianza del Pacífico, que por tercera vez se realiza en Chile, luego de Antofagasta (2012) y Santiago (2013).

Esa reunión, fijada para el viernes 1 de julio, en la que participarán los jefes de Estado de Chile, Michelle Bachelet; de Perú, Ollanta Humala; de Colombia, José Manuel Santos; y de México, Enrique Peña Nieto, pondrá término a una serie de actividades que se realizarán a partir de ese martes 28.

"Tenemos tres eventos importantes la próxima semana", destacó Andrés Rebolledo, director general de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Detalló que el miércoles se realizará el Primer Encuentro Ministerial y sus Estados Observadores. "La Alianza del Pacífico (AP) somos Colombia, México, Perú y Chile, pero tenemos 49 países observadores y tendremos encuentros con ellos; tenemos confirmados a 12 ministros y 9 viceministros de los países observadores. Son países asiáticos, europeos y de América Latina", afirmó.

El jueves 30 tendrá lugar la Cumbre Empresarial, que se trasladará al Teatro del Lago en Frutillar. "Hay confirmados más de 500 empresarios, tanto de países miembros de la Alianza, como de Costa Rica, Brasil, Argentina y Canadá, donde también participarán los Presidentes de Argentina, Mauricio Macri; y de Costa Rica, Luis Guillermo Solís, quien ha manifestado además su interés de pertenecer a esta alianza".

El tercer hito de esta reunión se realizará el viernes, con la Cumbre Presidencial, en la que se espera la intervención del Presidente electo de Perú, Pedro Pablo Kuczynski.

Beneficios

Uno de los mayores efectos de esta iniciativa de integración regional está en el turismo que, a juicio de Rebolledo, "es una de las áreas muy relevantes".

Admitió que los cuatro países miembros trabajan para potenciar esa área "y eventualmente en terceros mercados, para trabajar de manera conjunta para traer turistas a nuestros países, como esta región, que es eminentemente una actividad económica central".

El jefe de la Direcon precisó que esa estrategia "tiene un sentido mucho más potente cuando uno sale de manera colectiva, por ejemplo a mercados tan relevantes como los asiáticos. Las agencias de promoción turística están trabajando conjuntamente para potenciar esta oferta exportable".

Puntualizó que la AP incorpora lo tradicional de los acuerdos ya suscritos, "que va a generar más oportunidades en términos comerciales".

Reunión de empresarios

Sobre la Tercera Cumbre Empresarial, especificó que no busca generar negocios, sino que "es una oportunidad para conocer, trabajar, intercambiar ideas e información, respecto de la agenda tanto público como privada con respecto a la integración en la Alianza".

Como existe un grupo de 49 países observadores, algunos de sus empresarios estarán presentes en Frutillar, como de Costa Rica, Canadá, Brasil y Argentina.

"Ellos tienen interés por conocer lo que está sucediendo al interior de la Alianza, generar contactos y tener la oportunidad de intercambiar con las autoridades políticas de los países miembros", resumió.

A nivel local se propuso la asistencia de los principales empresarios de la región, tanto Pymes como de los más destacados sectores productivos.

Resaltó que el Protocolo Comercial de la AP, que incorpora variables asociadas a un TLC, también potencia la acumulación de origen.

"Todos los productos que elaboran estos países, son considerados nacionales en ellos. Se facilita la exigencia de la norma de origen para entrar a los mercados con arancel cero. En el caso del salmón, va a ser considerado como propio del país de destino y le da una oportunidad mucho más grande para poder acogerse a la rebaja arancelaria", sostuvo.

Rebolledo descartó que ello implique un riesgo para la industria nacional. "Nuestra economía es abierta hace muchos años. Cuando se introduce un elemento adicional de competencia, como puede ser este acuerdo y protocolo comercial, en un contexto de economía abierta, que se pueda generar alguna complicación y sensibilidad, a nosotros nos parece que no necesariamente eso sucederá, por el hecho que ya estamos completamente expuestos a los mercados internacionales y abiertos a la competencia", observó.


Pequeños productores de toda la región expondrán durante desarrollo de Cumbre

Los más de mil visitantes que se espera atraiga la Cumbre de la Alianza del Pacífico, podrán conocer y degustar los mejores productos elaborados en la región, mediante la Feria de Artesanías y Productos Gourmet "Colores y Sabores de la Región".

En la muestra se espera que estén dispuestos 13 stand de artesanos y 18 para emprendimientos de alimentos, que entre el miércoles 29 de junio y el viernes 1 de julio, estarán atendiendo público entre las 11 de la mañana y las 8 de la noche, en la calle techada Santa Rosa de Puerto Varas.

Los asistentes encontrarán a representantes de Puerto Montt, Fresia, Frutillar, Puerto Varas, Ancud, Dalcahue, Castro, Quinchao, Osorno, Purranque, San Juan de la Costa y Río Bueno, con ofertas que van desde ajos chilotes ahumados, pimienta austral, miel, quesos, mermeladas o artesanías en fibra vegetal, entre otras elaboraciones.

"La ciudad se ha vestido de gala", destacó Caroll MacColl, encargada de Turismo de la Municipalidad de Puerto Varas. La funcionaria agregó que este evento "es una verdadera fiesta multicultural y un reto para el comercio puertovarino, que deberá satisfacer las necesidades de cientos de visitantes de todo el mundo, presentes en la Cumbre".

En tanto que el intendente Leonardo de la Prida se refirió a la importancia que tiene para la región, organizar este encuentro internacional.

"Es particularmente importante señalar que la cuenca del Lago Llanquihue, Puerto Varas y Frutillar, se han ido consolidando como destino que puede recibir eventos de esta categoría. Vamos a recibir la Cumbre de la Alianza del Pacífico. Vienen siete Presidentes, incluido el Presidente electo del Perú. También nuestra Presidenta Michelle Bachelet. Estamos muy contentos, por haber organizado y coordinado esto. Es una oportunidad de mostrar nuestra región al mundo, que está preparada para este tipo de eventos", dijo.