Secciones

ULagos se fortalece en Chiloé Franceses, alemanes y chilotes en la mirada histórica ULagos

E-mail Compartir

Desde el año 2013, año en que se comienza a ejecutar el Proyecto Chiloé Superior, los indicadores de calidad que presenta la Universidad de Los Lagos en el desarrollo del proyecto en el Archipiélago de Chiloé, son notables. Así lo reflejan cada uno de los informes entregados al Mineduc. Tanto así, que el modelo está siendo replicado en cada uno de los lugares donde la ULagos desarrolla, principalmente, educación técnica.

En sesión ordinaria, el Consejo Estratégico recibió del propio rector, Óscar Garrido, una serie de antecedentes respecto del transitar del proyecto. El cumplimiento de la accesibilidad de estudiantes a la Universidad; la creación de nuevas carreras y la entrega de información respecto del conjunto de medidas que serán aplicadas para asegurar la calidad de los procesos formativos.

Hoy es posible hablar de la pertinencia en la creación de nuevas carreras y programas. Sin ir más lejos, el presente año la Sede Universitaria Chiloé cuenta con las carreras de Electricidad y Construcción.

Hoy es posible contar con excelentes resultados en materia de retención de estudiantes y si hablamos de empleabilidad, los datos demuestran que esta supera el 85% en su primer año de egreso y más del 90% el segundo año.

Hace unas semanas fue entregado el Estudio de Impacto sobre el Sistema de Transporte Urbano, quedando hoy en las manos de la Secretaria Regional Ministerial de Transportes y Telecomunicaciones, quien deberá evaluar las medidas de mitigación aportadas para el informe. A posteriori de ese proceso , el Ministerio de Desarrollo social deberá aprobarlo y así el Gobierno Regional deberá aprobar su financiamiento.

Historias, anécdotas y datos desconocidos del desarrollo socioeconómico de la Región de Los Lagos marcaron la presentación de los libros "Historia de Frutillar" del autor Jorge Weil; "Diccionario de los militares napoleónicos durante la independencia de los países bolivarianos" del historiador Patrick Puigmal y "Los vascos franceses en la región de Osorno", este último, escrito en conjunto por Patrick Puigmal, Katherinne Osses y Pamela Alvarado, en la Universidad de Los Lagos.

Se trató de una invitación a conocer más, en tornos a las raíces de nuestras comunidades y su relación con los inmigrantes, realizada en el Auditorio Guillermo Gallardo #269 del Campus Puerto Montt."En la Historia de Frutillar es interesante ver cómo la zona cambia con la llegada de los colonos alemanes y uno puede admirar sus casas, pero en el libro vemos que fueron los chilotes quienes las construyeron", comentó el doctor Puigmal, en relación con el libro escrito por su colega Jorge Weil.

En relación con el "Diccionario de los militares napoleónicos durante la independencia de los países bolivarianos", el doctor Weil destacó que la investigación hace referencia a los aproximadamente mil 500 soldados napoleónicos que llegan a América Latina, identificados con la causas de independencia que vivían las naciones latinoamericanas en el siglo XIX.

Por último, deconstruir el absolutismo regional que expresa que todo ocurrió por medio de los alemanes, es el mérito de la obra "Los vascos franceses en la región de Osorno (siglos XIX y XX), de inmigrantes libres a actores influyentes", a juicio de sus autores.