Secciones

Analistas proyectan una merma de electores para las municipales 2016

ESCENARIO. Si bien reconocen que las primarias realizadas el domingo pueden marcar un antecedente, el no haberlas realizado también puede impactar de manera negativa en los comicios definitorios. DEFINICIONES. El oficialismo decidió hacer estas mediciones para elegir a los candidatos a alcaldes en algunas comunas del país.
E-mail Compartir

Vicente Pereira Parra

La baja adhesión en las primarias realizadas este domingo en algunas comunas del país (se estima bordeó el 5,5% del padrón electoral), abrió el debate respecto de lo que pudiera ocurrir en las elecciones municipales que tendrán lugar este 23 de octubre.

Y no sólo en los lugares donde se realizaron, sino que también donde no se realizaron y los candidatos fueron elegidos "a dedo" por el nivel central.

El temor de los analistas está instalado respecto a lo que pudiera ocurrir en las comunas de la Provincia de Llanquihue, especialmente en Puerto Montt y Puerto Varas, donde fueron anunciadas por los partidos, pero finalmente no se hicieron.

Más, si se considera que los representantes del oficialismo y de la oposición fueron designados por los partidos a nivel nacional.

Como ocurre con los candidatos de Puerto Montt, Gervoy Paredes (PS) por la Nueva Mayoría y José Segura (Chile Vamos).

Jorge Vera, presidente del Centro de Estudios Monteverde, plantea que en la medida que las comunas no participan de la determinación de sus candidatos para las municipales "evidentemente que la ciudadanía se ve más alejada de una futura toma de decisiones a nivel de comicios populares".

En tal sentido, cree que donde hubo primarias la motivación para ir a votar se verá afectada.

Otro factor que podría darse es que se produzca un crecimiento de los partidos o movimientos que están al margen del denominado "duopolio".

Así lo explica el cientista político de la Universidad de Los Lagos, Gerardo González, para quien la baja participación obedece a un preámbulo de lo que pudiera ocurrir en las elecciones formales de octubre, ya que se deja entrever que la ciudadanía ya no cree en las propuestas y en el menú que ofrecen los candidatos.

Y ese "no creer" pasa -según González- porque estas cartas no están conectadas con la realidad y la problemática de las personas. Análisis distinto es el que realiza el seremi de Gobierno, Francisco Reyes Castro: "Se trató de un proceso de instalación. En Chile no existe una cultura de primarias, porque por primera vez se realiza un ejercicio y un esfuerzo como éste, para tener más y mejor democracia".

Este es el punto de partida, según Reyes, "para que cada vez más personas se sumen a un esfuerzo colectivo, participen en las primarias y definan a sus propios candidatos, a aquellos que los puedan representar".

González estima que si bien hay quienes proyectan que la merma de votantes podría llegar a un 40% (tanto a nivel nacional como regional y comunal), en esta zona no llegaría a tanto, pero "es evidente que habrá un desmarque político de la ciudadanía hacia otras tiendas o movimientos sociales y políticos que simpatizan más con las demandas de la gente".

Para el analista, se estaría frente a una situación parecida a la española, donde la gente empezó "a divorciarse de los dos grandes partidos. En este caso se nota un divorcio en las preferencias de la gente respecto a la Nueva Mayoría y a la Alianza". Distanciamiento -según explica- que se comienza a ver con los resultados que se dieron en las comunas que tuvieron primarias.

Por eso, para González es importante que los partidos se preocupen de la renovación de sus estatutos, porque la no efectividad en el proceso de militantes y la percepción de la ciudadanía respecto a los partidos, es demasiado baja.

Para Reyes, las primarias no se pueden comparar con procesos anteriores que no revisten este carácter y por ningún motivo es comparable con las municipales. Por ello, "comparar la participación en las recientes elecciones con la de las últimas municipales, es un error hasta metodológico. No hablamos ni de los mismos universos ni de los mismos motivos para salir a votar".


Descartan que la Nueva Mayoría realice una encuesta o consulta en la provincia

La realización de encuestas o de consultas ciudadanas acordadas por la Nueva Mayoría, para poner fin al conflicto que tienen en algunas comunas en cuanto a la elección de los candidatos a alcaldes, es algo que no se estaría realizando en la Provincia de Llanquihue.

De esta manera, se seguiría con el escenario actual, en cuanto a las candidaturas donde fueron designadas las cartas en el nivel central.

Esta medición tendría lugar entre el 4 y el 11 de julio en unas 24 comunas del país, según estiman en el propio bloque.

El presidente regional del PS, el diputado Fidel Espinoza, llama a ser "serios, ya que estamos a menos de un mes de la inscripción de candidatos. Pretender organizar primarias nos parece que no es un incentivo a la participación ciudadana y por lo tanto descartamos solicitar estas primarias en las región".

En el caso de la capital regional, quienes fueron los precandidatos a una posible primaria criticaron al bloque, por su no realización y, además, dejaron en claro que no se prestarían para participar de una posible consulta. Tal es el caso del DC Cozut Vásquez, quien acusó que los partidos políticos sólo escucharon a los diputados y "se las arreglaron para que no existieran más primarias ni mayor participación de la gente".

Califica, además, de "volador de luces" la realización de encuestas, donde "sólo se realizarán de verdad donde exista un parlamentario influyente que quiera que su partido sea beneficiado. Hoy día, la clase política de los últimos 25 años no tiene ninguna disposición a tratar de entender el rechazo que genera su comportamiento en la gente".

Algo parecido opina el PPD Nofal Abud, quien reconoce que no existe ninguna información oficial respecto a la realización de alguna medición para definir al candidato.

Todo indica -según el ex intendente- que será inscrito Gervoy Paredes.

Mientras que Fernando Soto (candidato del PR) reconoce que la "designación a dedo" es algo que se veía venir y por eso existe molestia en su tienda.

Soto criticó al actual alcalde Gervoy Paredes, de quien dijo que "sepultó las primarias en circunstancias que dijo que no sería su sepulturero".

23 de octubre, tendrán lugar las elecciones municipales, donde se elegirán las autoridades por los próximos cuatro años.

25 de julio, es la fecha en la que termina el plazo para que los candidatos inscriban sus cartas ante el Servel.