Secciones

Déficit de precipitaciones agudiza desolador paisaje del lago Chapo

PREOCUPACIÓN. Más de 20 metros ha descendido el nivel de sus aguas, desde que fuera construida la represa en Canutillar en 1988. Vecinos dijeron que habrá repercusiones.
E-mail Compartir

Desolador es el paisaje que se puede observar por estos días en el lago Chapo, a 42 kilómetros al este de la ciudad de Puerto Montt, producto de la notoria baja en su cota, por la falta de precipitaciones en la región y cuyo déficit se mantiene en 66 por ciento.

Son 20 metros y 89 centímetros que el lago Chapo ha bajado su nivel durante los últimos 28 años, desde que fue levantada la central hidroeléctrica Canutillar.

De acuerdo al Centro de Despacho Económico de Descargas del Sistema Interconectado Central, el 21 de junio de 2016 -ayer- el nivel del lago Chapo fue de 222,07 metros, comparado con el 21 de junio del año pasado existe una diferencia de 4,72 metros, alcanzando en esa etapa a 226 metros 80 centímetros.

El 23 de mayo pasado, el nivel estuvo más bajo aún y alcanzó a 222 metros con ocho centímetros.

La cota más alta este año fue el uno de enero de 2016, y llegó a 231 metros con 84 centímetros, lo que significa una diferencia de 9,70 metros con lo que se registra en la actualidad.

El registró mínimo histórico del lago Chapo es del 26 de marzo de 2015 y alcanzó la cota a 222 metros con siete centímetros. Aunque no se ha llegado al nivel mínimo histórico, el paisaje es desolador.

Desde la Dirección General de Aguas (DGA), se indicó que producto de la operación de la Central Hidroeléctrica Canutillar, que se inició a fines de la década de los años 80, el lago ha registrado importantes fluctuaciones en su nivel, y cuyos niveles extremos difieren en 20 metros aproximadamente y están regulados por las condiciones de operación de la central y la existencia de la obra denominada barrera del río Chamiza.

Los caudales de agua con los que opera la Central constituyen el respaldo legal de su funcionamiento y además las obras consideradas para su captación se encuentran debidamente autorizadas.

Sin embargo, la aprobación de las obras y operación de la central se realizó bajo condiciones legislativas diferentes a las actuales, sin una Ley de Bases del Medio Ambiente, que obligaría que proyectos de esta magnitud deban ser sometidos al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.

De acuerdo a la DGA, la preocupación por el estado del lago Chapo ha sido manifestada por personas naturales, jurídicas, por requerimientos de tribunales y también por el Consejo de Defensa del Estado, instancias en las que la Dirección General de Aguas ha informado que existe reconocimiento y preocupación por el estado del lago Chapo debido a las fluctuaciones en sus niveles, pero que la operación de la Central Canutillar se encuentra en regla en relación a los usos y caudales captados desde el lago Chapo y el río Blanco.

Ecosistema

El panorama es preocupante, existen zonas que jamás se habían observado como ahora sin agua, e incluso con quebradas de una altura superior a los cinco metros.

Los residentes calculan que la baja del agua en el sector de la playa -la explanada- es de aproximadamente 500 metros. El río que desemboca en el lago es una delgada corriente de agua, y al costado se formó una quebrada que alcanza entre cinco a ocho metros de altura. Las jaulas en el lago están abandonadas hace más de un año y el cultivo de salmones ya no se realiza.

El capitán de puerto de Puerto Varas, Ricardo Alcaino, dijo que se ofició a la DGA, al Sernapesca y a Colbún, para ver las eventuales repercusiones que puede tener esta situación.

"Se pidió un informe ante el eventual manejo respecto a la variación en materia de pesca deportiva, pensando en qué grado le puede afectar al ecosistema. Ninguna información ha sido desfavorable, pero faltan los antecedentes que pueda aportar el Sernapesca", aseguró.

El oficial recalcó que el lago sigue siendo navegable. "El problema es que los lugares de desembarco fueron modificados, al igual que el cambio que registró el borde costero debido a la erupción del volcán Calbuco", acotó.

Desastre

Eliana del Carmen Pesse ha vivido en el sector de lago Chapo durante toda su vida y cuenta el drama que viven. Dijo que la gente -después de la erupción del volcán- casi no ha vuelto a sus casas.

"El lago es un desastre, yo me críe viendo el agua hasta arriba, con normalidad. Cuando fue la erupción, la represa fue cerrada y tuvieron que limpiar el lago, pero después abrieron las compuertas y el lago quedó como está", recalcó.

La vecina de lago Chapo dijo estar inquieta, porque además se está acabando el agua y los ratones están bajando desde la cordillera por el florecimiento de la quila.

Eliana Pesse añadió que para tratar de llegar con embarcaciones al lago, existen serios problemas, y algunos vecinos han optado por dejar sus botes cerca del lago.

Alejandro Soto, pescador del sector de Correntoso, agregó que no había pescado desde enero pasado, pero calificó la baja de la cota como grave.

"Yo vine en enero pasado y tuve que pescar más arriba, como a un kilómetro de donde estoy en este momento", señaló.

222,07 metros es el registro mínimo del lago Chapo y ocurrió el 26 de marzo de 2015. Desde que la represa Canutillar fue levantada, el nivel ha descendido 20,89 metros en total.

42 kilómetros separan a Puerto Montt del sector de Lago Chapo, que está siendo afectado por la baja en el nivel de sus aguas. Ayer, la cota alcanzó a 222 metros con 11 centímetros.

1988 fue construida la Central Canutillar, bajo una normativa ambiental diferente a la que rige actualmente en el territorio nacional.