Secciones

Recolectoras de orilla se reinventan tras Marea Roja digital en tribunales de la región

DE MAULLÍN Y CALBUCO. Antes de la emergencia su trabajo se basaba en el mar. Ahora han optado por generar sus ingresos desde otras áreas. CURSO. Esta tarde, la Corporación de Asistencia Judicial realizará un seminario sobre este relevante cambio.
E-mail Compartir

Teresa Martínez Altamirano

Más de 120 mujeres de distintas localidades de las comunas de Calbuco y Maullín, se encuentran estos días participando en la Expo Feria Mujeres Emprendedoras, una mano a tu idea, instalada en el hall de la Gobernación Provincial de Llanquihue para comercializar sus productos, gracias a nuevos emprendimientos que iniciaron tras la Marea Roja.

Estas mujeres eran recolectoras de orilla y trabajaban junto a sus parejas, o de manera individual, en comercializar productos del mar, pero, de la noche a la mañana, se vieron afectadas por la emergencia y decidieron iniciar nuevas actividades económicas, que les permitieran generar ingresos para cubrir las necesidades básicas de sus familias.

Jessica Miranda es de Calbuco. Casada con un pescador y madre de dos hijos, cuenta que estos últimos meses han sido terribles. Su actividad era la venta de productos del mar en la feria; sin embargo, lo único que lograba vender eran erizos. Ahora se dedica a la producción de chocolate artesanal. "Esta instancia sirve para todos los que estamos afectados con la Marea Roja, la gente tiene miedo a consumir los productos, yo creo que es por la mala información o se asustaron", dice.

De igual manera, Marcia Oyarzo, del sector Lepihué, en Maullín, recolectora de orilla y esposa de un buzo, ha cambiado su actividad por la artesanía y repostería. "Ahora que el mar está enfermo, no podemos hacer nada, así que retomé el tejido y empecé a hacer artesanías, conservas y galletas, para generar ingresos, porque no hay trabajo en estos días", relata.

Pelillo y cochayuyo

En esta expo también es posible encontrar panes de cochayuyo y pelillo, una iniciativa del sindicato de recolectoras de orilla de Maullín, quienes inventaron este producto hace un tiempo, con los que recogían de la playa y posteriormente se ganaron un proyecto Corfo, para dar inicio a este nuevo emprendimiento.

Según relata Nancy Mansilla, "el pelillo y cochayuyo seco lo transformamos en harina mediante un proceso y salimos adelante con nuestro pan y ahora nos ha ido muy bien en esto, ya que hemos podido mostrarlo en varias ferias y la gente por novedad lo compra harto".

"Para nosotras, como recolectoras, ha sido bastante sacrificado, ya que parar la olla cada día se hace más difícil. Así que decidimos juntarnos con mis compañeras y empezamos a hacer lo que sabíamos", añadió.

Agrega que han postulado sus proyectos para participar en ferias, con el fin de que la gente conozca sus productos, entre los que también destacan las pastas de chorito con pelillo, de huevo con cochayuyo y pescado con pelillo.

El gobernador provincial, Juan Carlos Gallardo, señaló que la idea es fomentar la venta y el consumo de todo tipo de productos.

"La gente está progresivamente volviendo a los mercados, a las ferias. Se observa un repunte y coincide a su vez que el fenómeno va a en reiterada", expuso.

Agregó que en esta exposición hay productos de mar debidamente certificados por la autoridad sanitaria. "Recordemos que hay muchos sectores libres de Marea Roja, donde se pueden consumir. Esta es la mejor manera de ayudar a nuestra gente", dijo Gallardo.

En tanto, el alcalde de Maullín, Jorge Westermeier, hizo una invitación a la ciudadanía de Puerto Montt, a visitar la muestra y apoyar a las mujeres.

"Nuestra gastronomía es diversa, hay artesanías, telares. Aprovechemos de apoyar a nuestra gente, que está viviendo un momento que no es tan grato", indicó.

Esta feria funcionará hasta mañana sábado, entre las 09.00 y las 17.00 horas.


Mañana se inicia tramitación

Mañana sábado, se iniciará oficialmente la tramitación digital en prácticamente la totalidad de los tribunales de justicia de la Región de Los Lagos, lo que marcará un hito en materia de modernización de la justicia.

Si bien es cierto, buena parte de los tribunales ya tramitaban vía digital, ahora se trata de una norma oficial, la que se aplicará en los tribunales penales, civiles, de familia y laborales, además de la Corte de Apelaciones de Puerto Montt.

Ello es posible luego de la publicación de la Ley de Tramitación Electrónica (LTE), que modificó el Código Orgánico de Tribunales, además del Código de Procedimiento Civil, entre otros cuerpos legales, estableciendo el 18 de junio como el día en que comenzará a operar este sistema en casi todas las regiones del país. La excepción son las cortes de Santiago, Valparaíso, San Miguel y Concepción, donde entrará en operaciones en diciembre.

El poder judicial estima que este nuevo sistema de tramitación permitirá disminuir los tiempos y costos de los procesos, además de mejorar los estándares de seguridad, facilitar el acceso a la justicia y rebajar el uso del papel en los tribunales.

En términos prácticos, la modificación permitirá a los abogados tramitar sus causas a través del portal del Poder Judicial, con el uso de una clave única, la que es proporcionada por el Servicio de Registro Civil.

Anticipándose a este cambio, la Corporación Administrativa del Poder Judicial (CAJ), junto a la Universidad de Concepción, están organizando para esta tarde un seminario con destacados docentes de esa casa de estudios.

El objetivo del encuentro, que se realizará entre las 15 y las 19.30 horas en el Salón "Esquina del Arte" del Hotel Vicente Costanera, es preparar a los abogados para este salto tecnológico.

El Programa contempla las intervenciones de profesores de Derecho de la Universidad de Concepción, como Paula Morales, sobre los "Aspectos generales sobre la tramitación digital de procedimientos judiciales"; Maximiliano Escobar, sobre "El documento electrónico y la firma electrónica"; la docente Camila Gallardo con el tema "El nuevo expediente judicial electrónico y su impacto en la actividad de las partes", entre otros.

"Este tema de la Marea Roja fue súper complicado, porque ha bajado la venta en todos los productos que ofrecíamos en la feria". Inés Villarroel. "Esto ha sido harto sacrificado para nosotras como recolectoras de orilla, ya que quedamos sin trabajo y parar la olla es difícil". Nancy Mansilla.

"Quedamos a brazos cruzados con mi marido que es buzo, porque no fue favorecido con el bono, así que hemos buscado salir adelante". Corina Mayorga. "Tuve que empezar a buscar nuevas ideas y también me he inscrito en cursos para ganar dinero de otra manera. Hay que ser perseverante". Marcia Oyarzo.