Secciones

Extranjeros residentes en Pto. Montt se capacitarán sobre el sistema previsional

PROYECTO. Entre los meses de junio y septiembre, se desarrollarán varias actividades como charlas, ferias, conversatorios y diálogos participativos.
E-mail Compartir

Cuatrocientos extranjeros residentes en Puerto Montt y alrededores, provenientes en su mayoría de otros países latinoamericanos, recibirán información acerca del sistema previsional chileno, a través del proyecto "Entregando herramientas previsionales a extranjeros residentes en Chile", ganador del concurso del Fondo para la Educación Previsional, financiado por el IPS.

El gobernador de la Provincia de Llanquihue, Juan Carlos Gallardo, manifestó que "sabemos que hay situaciones de precariedad, dificultades de los extranjeros para entender cómo funcionan los sistemas en nuestro país, especialmente el previsional".

El principal objetivo del proyecto es entregar información útil, pertinente y actualizada, sobre el sistema previsional chileno, a extranjeros residentes en la capital regional. "Esperamos contribuir al empoderamiento de la población inmigrante a través de la información. Si tienen conciencia sobre sus derechos y deberes en materia de previsión y seguridad social, podrán hacer valer estos derechos, los que a veces por desconocimiento sobre nuestro sistema no son plenamente ejercidos", indicó la coordinadora del proyecto, María Belén Villanueva.

En tanto, el presidente de la Agrupación Social Deportiva y Cultural de Residentes Colombianos en Puerto Montt, Juan Carlos Sánchez, manifestó su agradecimiento por esta iniciativa y dijo que "desafortunadamente un extranjero lo primero que piensa al estar en un país es que está casi ilegal, por el simple hecho de estar en otro país. Esto constituye un miedo para el ciudadano de acceder a información y apoyarse a las autoridades, y hay muchas personas que se aprovechan de ésto".

Este sábado 18 de junio, a las 9 horas, en el Hotel Vicente Costanera de Puerto Montt, se desarrollará una charla sobre el sistema previsional y el seguro de cesantía y un conversatorio sobre cotizaciones obligatorias y los descuentos para salud.

En julio, se hará una feria previsional y en septiembre se realizará un diálogo participativo, con miras a recabar las principales inquietudes de la población inmigrante en materia de pensiones, salud y seguridad laboral.

Firman acuerdo para evitar el maltrato hacia las personas mayores

EDUCACIÓN. La idea es introducir la temática del buen trato en los colegios.
E-mail Compartir

En el marco de la conmemoración del mes del buen trato al adulto mayor, distintas autoridades y estudiantes se reunieron en la Escuela Argentina de Puerto Montt, para dar inicio a una campaña que busca sensibilizar y prevenir las situaciones de maltrato que sufren a diario algunas de estas personas.

La coordinadora regional de Senama, Adriana Maldonado, explicó que se está realizando una serie de acciones con el fin de evitar y prevenir la ocurrencia de situaciones de maltrato, desde un enfoque de derechos humanos, por lo que el objetivo principal es hacer un llamado intergeneracional a comprometerse por el buen trato a las personas mayores, recalcando que "si bien se ha observado una mayor visibilización de situaciones de maltrato a las personas mayores en el país, aún existe un gran desafío por prevenir que estos hechos ocurran".

Agregó que la firma de esta carta compromiso con instituciones vinculadas a la educación, marca el inicio de un trabajo coordinado que permita introducir esta temática en los establecimientos educacionales, ya que "busca generar conciencia pública sobre los problemas vinculados a la violencia contra personas mayores y generar espacios de reflexión sobre el maltrato".

En la actividad, donde participaron más de 300 mayores de la región, el seremi de Desarrollo Social, Gonzalo Reyes, destacó que "la Casen nos muestra un avance en el mejoramiento de la calidad de vida de los adultos mayores en nuestra región, lo que no es menor ya que tenemos el cuarto lugar con mayor índice de envejecimiento del país. Esto significa que las cosas se están haciendo bien, pero que aún tenemos tareas pendientes".

En tanto, Hipólito Jeréz, consejero regional de los adultos mayores, hizo un llamado a la comunidad a respetarlos y "que se termine de una vez por todas con el abuso y sobre todo en los domicilios. Y si alguna persona sabe de maltrato, es necesario que den cuenta, que no se queden callados, ya que para eso están los consejeros y el Senama".

Malas condiciones atmosféricas han empeorado la calidad del aire

PUERTO MONTT. Desde abril a la fecha, se han registrado 10 preemergencias y dos emergencias por material particulado 2.5, debido a la falta de lluvias y viento.
E-mail Compartir

Teresa Martínez Altamirano

De acuerdo a las mediciones que se registran en la central de monitoreo de calidad del aire, ubicado en el sector Mirasol de Puerto Montt, desde abril a la fecha se han registrado diez preemergencias y dos emergencias por altos niveles de material particulado PM 2.5.

El seremi de Medio Ambiente, Jorge Pasminio, explicó que con respecto a la calidad de aire en la Región de Los Lagos, esto se monitorea a través de tres centrales ubicadas en Osorno, Palena y Puerto Montt, las cuales permiten observar en línea las condiciones de material particulado que está en la atmósfera.

Además, gracias a este sistema, es posible tener un inventario de emisiones para saber cuál es la fuente de contaminación en la región, donde el 95% de la contaminación proviene de los hogares, debido a la leña que se utiliza para las combustiones y cocinas, y el 5% restante corresponde al parque vehicular y las industrial.

En el caso de la Región de Los Lagos, la preocupación está centrada en las partículas que emiten los gases de la leña, que son más finas -llamada PM 2.5-, ya que "ese material particulado que se respira sobre todo en las tardes y las mañanas cuando existe condiciones atmosféricas especiales como falta de precipitaciones o poca ventilación y la inversión térmica, provoca que la contaminación se mantenga en superficie", recalcó Pasminio.

Altos niveles

La norma chilena indica que las condiciones atmosféricas aceptables para una buena calidad del aire son 50 microgramos por metro cúbico de PM 2.5 y de 51 a 79 es regular. Luego está el grado de alerta de 80 a 109 y las preemergencias superan las 110 en un promedio de 24 horas, mientras que una emergencia está marcada por sobre los 170 microgramos por metro cúbico.

En el caso de Puerto Montt, el seremi manifestó que en la etapa de mayo empezó a registrase una condición atmosférica especial, ya que existe un sistema de bloqueo atmosférico, lo que hizo que una alta presión que se instala en la región inhiba las precipitaciones y los vientos, lo que ha provocado que hayan malos niveles en la calidad del aire, los cuales no son normales a la fecha.

Los niveles más importantes de contaminación se registraron el día 21 de mayo y el martes recién pasado, con un promedio móvil se superó los 170 microgramos por metro cúbico.

De acuerdo a la información entregada por la meteoróloga Claudia Gardaix, del aeropuerto El Tepual, se espera un sistema frontal para el día lunes, el cual durará tres días y ayudaría a la limpieza de la atmósfera, ya que presentará precipitaciones de carácter débil y viento moderado.

Recomendaciones

Autocuidado No exponerse a estas concentraciones después de las 21 horas. Deportistas Realizar actividades físicas al aire libre desde las 10 a las 18 horas. Calefacción Usar leña seca o muy picada y no cerrar el tiraje. Mantención Limpiar los caños una vez a la semana.