Secciones

Informe revela flojo desempeño del sector construcción en primer trimestre

RESTRICCIÓN. Destaca la incidencia negativa de la Provincia de Llanquihue. El sector con la mayor disminución interanual en la superficie autorizada fue el de Edificación No Habitacional. COMPATIBLE. El afectado habría comido productos crudos, en un área cerrada. Su confirmación dependerá de los resultados de análisis de laboratorio.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

La Región de Los Lagos es la séptima del país que muestra una mayor caída en el otorgamiento de permisos de edificación, según el Boletín Mensual de Edificación de abril pasado.

En términos acumulados, la Región de Los Lagos registra una variación de -33,7% en el período enero-abril, mientras que a nivel país esa variación es de -20,6%. Es necesario precisar que sólo cinco regiones reportaron cifras azules. Tarapacá (101 %), Atacama (32 %), Magallanes y Valparaíso (16 %) y El Maule (7 %).

El boletín del INE destaca que la mayor incidencia fue el sector No Habitacional, cuya superficie autorizada fue de 12.998 m2, lo que representa una caída de 37,8% interanual y de -39,6% respecto a marzo. En este caso, hubo una disminución en los permisos de edificación del destino Industria, Comercio y Establecimientos Financieros (Icef).

Para el sector Habitacional, la superficie destinada llegó a los 13.881 m2, un -29,4% comparado con igual período de 2015. Respecto de marzo, cae en 63,5%.

A nivel provincial, Llanquihue registró la mayor superficie autorizada, con 12.259 m2, pero con una baja de un 35,2 % (6.662 m2 menos otorgados), respecto al año pasado.

A pesar de ello, Puerto Montt consideró un aumento de un 1,4 % entre abril de 2015 y abril de 2016. En el mismo periodo, Puerto Varas anotó un decrecimiento de un 47,5 %.

Por dos aspectos

Esos resultados no sorprendieron en la sede Puerto Montt de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC). El encargado del Área de Estudios de esa entidad, Celso Arcos, afirmó que lo que indica ese documento está en línea con los datos que manejan a nivel local.

Al hacer una proyección, Arcos prevé que este año será "más contraído en términos de edificación", lo que atribuyó a dos conceptos.

El primero es la base de comparación. En 2015 hubo un incentivo significativo en el rubro habitacional, producto de la entrada en vigencia del DS 116 "Programa de Reactivación Económica e Integración Social", que permitió ampliar la oferta de viviendas para familias que disponen subsidio habitacional.

Gracias a ello, están en ejecución cerca de 4.500 nuevas soluciones habitacionales en la Región de Los Lagos.

En segundo lugar, Celso Arcos argumentó que también influyen las expectativas económicas de las familias, lo que ha frenado ampliaciones o nuevas construcciones. "Eso hace que la demanda esté un poco más restringida. Tanto por la incertidumbre en el tema del empleo, así como por las mayores exigencias para optar a un crédito hipotecario. Eso hace que la edificación se vea más contraída", manifestó.

A base de datos de la DOM de Puerto Montt, el encargado de Estudios reveló que las variaciones negativas se vienen sucediendo durante todo el año, que situó en torno al 30%.

Visión poco auspiciosa

Consultado por la proyección para el sector, opinó que esperan que esta condición se mantenga durante el año, a menos que "la economía regional tenga un repunte y podamos continuar con el desarrollo habitacional como no habitacional".

Arcos planteó que ello dependerá de la evolución que alcancen los planes reguladores comunales, "lo que de alguna manera desincentiva el crecimiento y desarrollo de una comuna".

La restricción económica también podría afectar al sector, ya que si no hay proyectos de inversión privada, se reduce el movimiento de este importante eje productivo.

Pero también advierte otro riesgo, acompañado por la incertidumbre en el empleo. "La región muestra hoy bajos niveles de desocupación, escenario que en dos o tres meses debería cambiar. Toda esa visión y expectativas que tiene la gente, hace que baje el incentivo a la edificación", advirtió.

Descartó hacer un pronóstico sobre el futuro del sector. "Es algo que lo va a ir dando el pulso de la región y las decisiones que se tomen para promover tanto la inversión regional, como el empleo, que en algún minuto va a impactar y va a impactar fuerte", adelantó.


Detectan caso de hombre que consumió locos contaminados con la Marea Roja

Bajo observación médica del Hospital de Maullín, permanece un hombre de 23 años que comió locos contaminados con Marea Roja.

El caso quedó en evidencia el martes en la noche, en el sector de Carelmapu, ante lo cual las autoridades del sector Salud activaron el plan de contingencia, que incluye el análisis del producto consumido, para lo que un equipo de epidemiología de la Seremi de Salud se puso en contacto con familiares del afectado.

La titular de esa cartera, Eugenia Schnake, precisó que se trata de un caso compatible, ya que presenta los síntomas de intoxicación, pero que no ha sido confirmado.

Dijo que para ello es necesario conocer los resultados de las pruebas de laboratorio, lo que debería ocurrir hoy.

La seremi Schnake reveló que el enfermo consumió locos crudos, que fueron extraídas desde un área cerrada para sacar recursos marinos.

Schnake precisó que aunque hace un mes que la floración de microalgas comenzó su retroceso, ahora se produce la detoxificación de mariscos, que en el caso de los locos es más lento y prolongado.

Recordó que la autorización para extraer ese recurso no está dirigida al consumo doméstico, sino que al procesamiento industrial "que permite eliminar la toxina".

Abren zonas

Al informar la apertura de nuevas zonas para la extracción de mariscos, la seremi de Salud dijo que ello no representa que haya desaparecido el riesgo.

Por eso, recomendó informarse de cuáles son las áreas permitidas, comprar mariscos sólo en locales establecidos que muestren el respectivo certificado de Salud.

La resolución de apertura considera los sectores de Lepihue, Lolcura, Chuyague y Cariquilda, en Maullín; Tenaún, en Dalcahue; Yaldad, Chaiguao e Isla Chaullín, en Quellón; y las islas Tranqui y Acui, en Queilén, comuna que a partir de este momento quedó libre de la presencia de toxina paralizante. Permanecen abiertos el Seno y Estuario del Reloncaví, así como la costa de Palena.

51,6 % del total de permisos autorizados en la región se destinó a viviendas, con una baja interanual de 29,4 %, por menos obras nuevas.

75,8 % fue la contracción anual en el segmento ampliaciones, que, en relación al mes anterior, registraron una variación de -58,8%.