Secciones

Sequía baja el nivel de agua en el lago y obliga a repensar proyectos

PROBLEMAS. Habitantes de las comunas de la llamada cuenca, reconocen que la inesperada baja del agua se acentuó desde el verano. En Puerto Varas, en la playa, apareció una enorme mancha café y en Llanquihue los emblemáticos cisnes ya no tienen agua a su alrededor.
E-mail Compartir

Una enorme mancha de color café se puede observar hace más de un mes en la playa de Puerto Chico en Puerto Varas.

La situación, que ha llamado la atención de residentes y turistas, se debe a los riachuelos que desembocan en el lago Llanquihue y que, debido a la falta de agua, están llevando gran cantidad de sedimento.

Ello es parte del preocupante panorama que se puede observar en las comunas que componen la llamada Cuenca del Lago Llanquihue, donde el factor principal es la notoria baja que ha experimentado la masa de agua dulce de 860 kilómetros cuadrados.

La situación es tan inquietante, que ha obligado a algunas concesiones marítimas a cambiar sus planos y además las marinas emplazadas en el entorno han ejecutado trabajos especiales para evitar los embancamiento.

Pero el problema no sólo es ambiental, sino que también en infraestructura, porque podría perjudicar varios proyectos de mejoramiento del borde costero del lago, como el que está contemplado en Frutillar.

Playa

La mancha de color café en la playa apareció hace más de 30 días en Puerto Varas. Se trata de un riachuelo con un curso natural de aguas lluvias que desemboca en el lago y que, producto de la falta de agua, está acarreando tierra.

Se hizo un análisis entre el personal de la Armada a través de la Capitanía de Puerto y la Empresa de Servicios Sanitarios Los Lagos (Essal) y se descartó la presencia de algún contaminante por aguas servidas o de otra naturaleza. Es sedimento arrastrado por el riachuelo, producto de la baja en el nivel de agua.

El capitán de Puerto de Puerto Varas, Ricardo Alcaíno, confirmo que existe una baja en la cota de los lagos Chapo, Llanquihue, Puyehue y Rupanco.

Para el oficial, preocupa lo que está pasando en el lago Chapo y por ello están solicitando información a la empresa Canutillar, a la Dirección General de Aguas (DGA) y al Sernapesca. "La idea es analizar si existen antecedentes que puedan afectar el medio ambiente", relató.

Para el capitán Alcaíno, la situación que se registra en el Lago Llanquihue corresponde a un nivel bajo similar al que ocurre en la etapa estival, pero estamos a menos de una semana que comience el invierno. "Las zonas que están descubiertas sólo se observaban en el verano, pero no se recuperaron y no volvieron a subir. Ello se ha incrementado y han aparecido en el borde lacustre rocas que antes no se veían", apunta.

El oficial comentó que la Marina de Puerto Varas solicitó autorización para efectuar movimientos de mantención y poder desembarcar el ingreso de las embarcaciones, porque producto del bajo nivel se estaba corriendo riesgo de posibles varamientos.

"Hemos visto además situaciones que llaman la atención. En la solicitud de concesiones marítimas, el plano venía dibujado en un sector donde hace dos años había agua que era el nivel mínimo, pero ahora el plano está en un lugar casi seco, por lo que se debe reestructurar el documento porque se pueden modificar las líneas máximas de agua", explicó.

Cisnes

Los pescadores de Llanquihue están preocupados por lo que está ocurriendo con el lago y el río Maullín. Los vecinos también están inquietos, porque los emblemáticos cisnes emplazados cerca de la playa de Llanquihue ya no tienen agua.

"En el verano empezó a bajar el lago, los cisnes ya no tienen agua como usted puede ver. Esto nunca pasó antes, y todos están asombrados por lo que está ocurriendo, se está secando el lago, producto que la lluvia que ha caído es poca; claro, ha llovido, pero un rato y al otro día vuelve a salir el sol", dijo el vecino Vicente Guzmán.

Juan es pescador habitual en el río Maullín, y explicó que la cota bajó aproximadamente 10 metros.

"El agua llegaba hasta el muro y calculamos que esto comenzó entre en diciembre y enero", observa.

El pescador dijo que el río Maullín comienza en este lugar y hay zonas que tienen una profundidad de 40 ó 50 centímetros "y hasta el año pasado su profundidad era de un metro 20 centímetros e incluso más", adujo.

Javier Vidal, director regional de la Dirección General de Aguas, dijo que esta semana se tendrán los análisis del nivel en el que se encuentra el Lago Llanquihue.

Explicó que la última medición fue en 1996 y que los datos se harán llegar a la Intendencia. "La Dirección General de Aguas tiene una estación de monitoreo de altura de cota del lago en el sector de La Poza en la Ruta 225 Ensenada", explicó.

Niveles

Para el alcalde de Frutillar, Ramón Espinoza, lo que está pasando no es normal, porque hasta el mes de abril de los últimos años se observaba una baja en el lago, "claro que ello se recuperaba con la lluvia y nieve en la cordillera, pero esto no ha ocurrido este año. A raíz de esta situación, el lago ha bajado su cota con respecto a los niveles históricos y normales".

Para la autoridad, la inquietud se hizo más latente, porque puede causar un impacto negativo en las obras de inversión que se buscan ejecutar en el borde del Lago Llanquihue.

Agregó que ya se está trabajando en varios proyectos con la Dirección de Obras Portuarias, y para lo cual se utilizan cotas históricas. "Allí debe haber un llamado de atención, porque si el cambio climático persiste y el lago no recupera sus niveles de agua en los próximos años, cualquier proyecto de inversión va a tener que considerar esa variable", dijo.

Espinoza indicó que en el sector de la costanera de Frutillar, el problema se ha incrementado, por lo que se adoptarán diversas medidas, especialmente de seguridad.

10 metros estiman los pescadores de Llanquihue ha bajado el nivel del río Maullín, en su comienzo, lo que estaría ocurriendo desde el verano pasado.

860 kilómetros cuadrados tiene el lago Llanquihue, donde están emplazadas cuatro comunas, tres de la Provincia de Llanquihue y una de la Provincia de Osorno.

64 por ciento es el déficit de agua caída en lo que va de este año en Puerto Montt y la zona. A la fecha a precipitado 270.6 milímetros, pero lo normal a la fecha es de 756.8 milímetros.