Secciones

Inauguran caminos rurales que darán mayor conectividad en la zona

14 MIL METROS. Vía de El Jardín y Misquihué es alternativa relevante.
E-mail Compartir

Con modernas vías cuentan los habitantes de Maullín y Los Muermos, tras la puesta en servicio de dos caminos totalmente pavimentados, y lo que significan alternativas distintas a la Ruta 5 a Pargua concesionada.

Se trata de 14 kilómetros de asfalto de la Ruta El Jardín y el sector rural de Misquihué en Maullín, donde el Ministerio de Obras Públicas invirtió más de mil 700 millones de pesos.

Antonio Gallardo, presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Maullín, dijo que esta nueva vía es un paso relevante y destacó el hecho que la comunidad fue escuchada.

"Es un avance, porque fue un trabajo realizado a base del diálogo, con la representatividad de la gente, principalmente", enfatizó.

Otro elemento destacado por el seremi de Obras Públicas, Carlos Contreras, es el crecimiento que en materia de pavimentación de caminos ha tenido Maullín, ya que a los 15 kilómetros ejecutados a la fecha se sumarán otros cinco próximamente.

"Esto da cuenta del compromiso de la Presidenta (Michelle Bachelet) y el ministro (Alberto Undurraga) con las zonas rurales", enfatizó.

Para el gobernador Juan Carlos Gallardo, se trata de un camino alternativo de salida hacia Puerto Montt que ofrece condiciones de calidad.

"Queremos reafirmar el compromiso de la Presidenta Bachelet, de concretar proyectos e importantes avances para la comuna de Maullín, por ejemplo, el agua potable rural en Coyam y Las Chilcas y el muelle para esta comuna", manifestó.

Camino

Las autoridades regionales y comunales también llegaron a Los Muermos, donde entregaron el asfalto del camino rural de Paraguay Chico.

En la ceremonia, el alcalde Emilio González agradeció por las obras.

Nora Álvarez, presidenta de la junta de vecinos, comentó que se trata de uno de los primeros caminos realizados con personal y maquinaria de la Dirección de Vialidad.

Proponen transformar desechos del salmón en biogás

REGIÓN. Empresa con proyectos en el norte del país explora en nuestra zona las potencialidades que permitan generar este combustible para producir electricidad.
E-mail Compartir

Vicente Pereira Parra

El vertimiento de los salmones en el mar es algo que aún da vueltas en la región y que generó una serie de críticas a la industria salmonera y a quienes autorizaron la realización de esta acción.

Sin embargo, este hecho podría quedar en un mal recuerdo, de prosperar la iniciativa de transformar estos peces muertos -sumados a otros desechos de esta industria- en biogás.

Algo que podría impactar de manera favorable no sólo desde el punto de vista medioambiental, sino que también en cuanto a la disminución de costos para la industria salmonera.

Lo mismo que pueden extraer desde la industria salmonera, también lo pueden conseguir en los rellenos sanitarios, como el de La Laja y en el sector lechero.

Esta materias fueron tratadas ayer en un seminario que tuvo lugar en el Dreams de Puerto Varas y que fue organizado por la empresa CAT y su línea Finning.

Según explica el seremi de Energía, Javier García, esta empresa se caracteriza por la realización de proyectos tanto a nivel nacional e internacional.

De hecho, entre Chile y Bolivia, tienen ambos países más de 40 megas de generación de energía a través de biogás.

Y ahora están enfocando su mirada a la zona sur del país, donde "tenemos un gran potencial de esta energía a través de plantas ganaderas, vertederos y sistemas relacionados con la acuicultura y la pesca".

García destaca el potencial que existe en la Provincia de Osorno, debido a las plantas ganaderas que allí se encuentran. "Estamos proyectando que existirían unas 500 lecherías que desarrollan actividades agrícolas y ganaderas y que tienen desechos de fecas y de desechos orgánicos que pueden ser transformados en biogás", resalta.

Fabio Peláez, director de la División de Energía de Finning, confirma que en la actualidad se encuentran estudiando algunas opciones de proyectos en Los Lagos, donde identifica un "enorme potencial".

De partida, con los rellenos sanitarios como la Laja, ya que desde el momento de la descomposición orgánica de la basura -en ausencia de oxígeno- genera metano, que puede ser acondicionado para inyectarlo en motores de generación con base de biogás.

El mismo análisis lo realizan en criadores de cerdos y de vacas, así como en las salmoneras.

Aquí explica que esta industria tiene dos fuentes para la generación de biogás.

Uno es el desecho que generan y la mortandad de los salmones, materia orgánica que sería utilizable en la misma industria.

Peláez detalla que el poder manejar toda esta descomposición de forma controlada, se puede hacer buen uso del metano que se genera y transformarlo en un elemento positivo para el medio ambiente.

Otro impacto -según subraya- es que este gas que se liberaba de manera desproporcionada a la atmósfera se puede aprovechar "en la generación de algo útil, ya sea mediante energía eléctrica o térmica".

Peláez sostiene que en estos momentos se encuentran analizando el movimiento que genera en la provincia de Llanquihue el relleno sanitario La Laja.

Escolares de la región deberán resolver desafío robótico y así "evitar catástrofe" volcánica en nuestro país

E-mail Compartir

47 niños y jóvenes de la Región de Los Lagos -que son parte de los Talleres del primer semestre de Robótica y ArduSat de la alianza entre Fundación Mustakis y Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt- se reunirán con sus pares de otras regiones del país, en la Universidad Federico Santa María (UFSM) de la Región del Biobío para dar vida a la Final Zonal del Programa de Robótica Educativa. Los participantes deberán poner a prueba todos los conocimientos adquiridos en las ocho sesiones, en una final que se disputará el 18 de junio

y donde deberán resolver un desafío en torno al "rescate", en el cual deberán llevar al máximo la imaginación y creatividad para programar sus robots autónomos y así evitar que una nube tóxica proveniente de un cordón volcánico que se extiende desde Valparaíso a Puerto Montt, impida a los habitantes abandonar sus refugios.