Secciones

Iniciativa para crear segunda sala en Corte de Apelaciones vive jornada clave en el Congreso

JUSTICIA. Presidenta del Tribunal de Alzada, ministra Teresa Mora, expuso ente la comisión de Constitución de la Cámara de Diputados, con el fin de que el aumento de ministros sea considerado en un proyecto de ley actualmente en trámite.
E-mail Compartir

Una jornada clave para crear una segunda sala permanente en la Corte de Apelaciones de Puerto Montt, se vivió ayer en el Congreso Nacional en Valparaíso.

A las 15.30 horas, comenzó la sesión de la comisión de Constitución Legislación, Justicia y Reglamento de la Cámara de Diputados, que inició la discusión de la iniciativa que busca fortalecer los tribunales de justicia con la incorporación de 110 nuevos jueces, proyecto que fue ingresado a trámite por el Ejecutivo el 13 de abril.

En la ocasión, se discutió además realizar una indicación al texto, que pretende modificar el Código Orgánico de Tribunales, con el fin de incrementar de cuatro a siete los ministros titulares para la Corte de Apelaciones de Puerto Montt, medida que permitiría contar con una segunda sala de carácter permanente.

La necesidad del aumento fue expuesta ante los parlamentarios por la presidenta del Tribunal de Alzada, ministra Teresa Mora, junto a funcionarios del Ministerio de Justicia y de la Corporación Administrativa del Poder Judicial.

La presentación se basó, entre otros elementos, en el constante aumento del ingreso de causas que registra la Corte de la capital de la Región de Los Lagos, instalada en mayo 1974, la que supera a otros tribunales de alzada con siete ministros como los de La Serena, Valdivia y Arica.

A ello, agregó los más de 22 años de funcionamiento de una segunda sala extraordinaria, mediante la incorporación de abogados integrantes y la participación de la fiscal judicial, a lo que se une el incremento en la población y las actividades económicas de su jurisdicción compuesta por las provincias de Llanquihue, Chiloé y Palena, que concentran un total de 24 tribunales de justicia.

"Creo que el proyecto puede resultar, porque cuando se instaló la Corte de Apelaciones de Puerto Montt había sólo 300 mil habitantes en la jurisdicción, hoy hay más de 500 mil, había sólo 10 tribunales y hoy hay un total de 24, ello además de la implementación de las reformas, antecedentes que fueron escuchados por la comisión", dijo la ministra Mora.

Apoyo parlamentario

El apoyo para concretar con una segunda sala ordinaria en la corte de Puerto Montt, contó con el apoyo tanto de la diputada Marisol Turres como del diputado Fidel Espinoza.

"Este ha sido un trabajo de varios años, de varios intentos con diversos ministros, para poder contar con una segunda sala y tras realizar gestiones con la ministra de Justicia y con el presidente de la Corte Suprema, hemos logrado un acuerdo para que en un proyecto de ley que incorpora 110 nuevos magistrados al Poder Judicial, que comenzaremos a ver en la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, se introduzca una indicación que tiene por objetivo, justamente, formar esta segunda sala, y entre esos nuevos magistrados se nombrará a los nuevos ministros para la Corte de Apelaciones de Puerto Montt", anunció la parlamentaria de la UDI.

Paralelamente, el diputado Espinoza respaldó la medida a través del envío de un proyecto de acuerdo, en el que se solicita a la Presidenta de la República adoptar las medidas legislativas para posibilitar la creación de una segunda Sala ordinaria en la Corte de Apelaciones de Puerto Montt, aumentando la dotación de ministros, relatores y funcionarios.

El proyecto del parlamentario socialista, en el que también participan como autores los diputados Patricio Vallespín y Alejandro Santana, fue respaldado por 106 votos.

22 años tiene en función la Segunda Sala extraordinaria de la Corte de Apelaciones de Puerto Montt.

4.850 causas ingresaron el año recién pasado a la Corte de Apelaciones de Puerto Montt.

Supereduc distribuye guía que informa los derechos en materia educacional

EN ESTABLECIMIENTOS. Medida busca explicar, de manera actualizada, el alcance de distintas normas del área, como la Ley de Inclusión.
E-mail Compartir

Como una forma de apoyar a los directores, equipos directivos y sostenedores, la Superintendencia de Educación (Supereduc) lanzó el documento "Resguardo de Derechos en la Escuela. Orientaciones para la Aplicación de la Normativa Educacional".

El material está siendo distribuido durante este mes en la totalidad de los establecimientos educacionales de la Región de Los Lagos, ya sean de dependencia municipal, subvencionada o privada.

"Queremos entregar una colaboración a los sostenedores y a los directivos en la tarea del resguardo de los derechos educacionales de todos los integrantes de las comunidades educativas", explicó el director regional de la Supereduc, Víctor Reyes.

La autoridad agregó que "como institución, aparte de nuestro rol fiscalizador, tenemos también una función de apoyo para respaldar el quehacer de los establecimientos en esta tarea que ha propuesto el gobierno, de llevar adelante una política educacional que sea de calidad, equitativa, no discriminadora e inclusiva".

El documento busca ser una guía para que quienes toman decisiones en la escuela, profundicen sus conocimientos sobre cómo aplicar la normativa educacional vigente, con el fin de resguardar los derechos de los diferentes miembros de la comunidad escolar.

El texto, además, presenta los cambios más relevantes introducidos por la Ley de Inclusión, en relación a las nuevas condiciones normativas para materias como procesos de admisión, medidas disciplinarias y reglamento interno de los establecimientos, entre otros.

Al respecto el seremi de Educación, Pablo Baeza, manifestó que "el trabajo conjunto que hemos realizado con la Supereduc, la Agencia de la Calidad y la Seremi de Educación, busca que los equipos directivos estén informados de todas estas modificaciones en el reguardo de los derechos tanto de los estudiantes como de las familias".