Secciones

Jardines VTF están en estado de alerta hasta el viernes

SALARIOS. De no obtener respuesta del Gobierno, iniciarán paro indefinido.
E-mail Compartir

Ayer las funcionarias de los jardines infantiles y salas cunas vía transferencia de fondos (VTF) asociadas en la Federación Zona Sur, marcharon por las principales calles de Puerto Montt, para manifestar su descontento al por no ser parte de las mesas de trabajo que buscan la homologación de sueldos en relación a los que perciben las funcionarias de administración directa como Junji.

Esta marcha se suma a la paralización de actividades que llevaron a cabo las funcionarias durante el lunes y martes, como forma de protesta, lo cual implicó que más de 3 mil niños de la provincia quedaran sin atención ni alimentación durante ambas jornadas.

Para Clara Gallardo, presidenta de la Federación Zona Sur, la actividad demostró la unidad de las trabajadoras, a lo largo de todo el país, ya que se replicó en pequeñas comunas y provincias de Chile.

Las funcionarias de los jardines vía transferencia de fondo trabajan -en su mayoría- bajo administración de los municipios con fondos públicos y contratadas bajo el código del trabajo, con subvenciones de acuerdo a la asistencia diaria de los niños, a diferencia de los Jardines Junji e Integra, que laboran con fondos según la matrícula de cada niño en los establecimientos.

La representante de las "tías" anunció que de no tener respuestas de las autoridades el viernes, decidirán si continúan con una paralización, esta vez de carácter de indefinida a partir del próximo lunes.

La ley 20.905, que recoge la necesidad de homologar los sueldos, señala que a través de un reglamento se establecerá la forma que contribuirá a superar la brecha salarial; sin embargo, las dirigentes manifiestan que desconocen el contenido de dicho reglamento, y no tienen claridad sobre cuáles son sus beneficios.

"Hemos luchado por años para mejorar las condiciones de los jardines, hemos ido avanzando paso a paso, pero a las funcionarias se nos ha postergado, luego de muchas promesas. Hace tres meses que solicitamos el reglamento -que sabemos que ya está preparado- para trabajar en él", señaló Gallardo.

Estudiantes entregarán más de mil 200 cajas de ayuda a Chiloé

CAMPAÑA. Estudiantes y trabajadores de la Universidad San Sebastián de Puerto Montt recolectaron durante tres semanas toneladas de alimentos no perecibles.
E-mail Compartir

Teresa Martínez Altamirano

Estudiantes , docentes y trabajadores de la Universidad San Sebastián iniciaron hace tres semanas una campaña de recolección de alimentos para ayudar a las personas afectadas por la Marea Roja en la isla de Chiloé, llegando a juntar más de 10 toneladas de ayuda.

Esta iniciativa surgió desde los propios alumnos hace unas semanas, tal como explicó el presidente de la Federación de Estudiantes, Yonathan Fuentealba, contando con el apoyo de las sedes en Santiago, Concepción y Valdivia, quienes también enviaron sus aportes.

El dirigente estudiantil destacó que en su casa de estudios son más de 500 compañeros provenientes de la isla de Chiloé, quienes se vieron directamente afectados y por lo tanto "era necesario entregar ayuda inmediata, así que nos organizamos con los centros de alumnos y empezamos con esta exitosa campaña".

Agregó que con los aportes recibidos durante las últimas semanas fue posible armar mil 200 cajas con alimentos, que consisten en productos de una canasta básica familiar. "Esta es una responsabilidad social y nuestra obligación como futuros profesionales, pues esto va más allá de formarnos académicamente, pues también tenemos un compromiso con la sociedad", puntualizó.

Dos camiones

El director de la escuela de liderazgo de esta universidad, Alejandro Bernales, quien ha ayudado a los alumnos a coordinar esta campaña, explicó que el día jueves se enviarán dos camiones con la ayuda recolectada, los cuales saldrán durante la mañana desde Puerto Montt para estar en Ancud alrededor de las 15 horas, donde se entregarán las cajas al obispo de esa comuna, para que ellos repartan las cajas a las familias afectadas .

El vicerrector de la Sede Patagonia de la Universidad San Sebastián, José Guillermo Leay, manifestó que esta emergencia ha repercutido también a la universidad, por el gran número de estudiantes que provienen de los sectores afectados y por eso "fuimos en su ayuda, los apoyamos y ahí nos dimos cuenta que podíamos hacer algo mayor". Recalcó que el éxito de esta campaña se debe mayoritariamente al apoyo transversal del alumnado de la sede, así como también a nivel nacional, destacando que es "un hecho inédito", ya que "es un reflejo de cómo los jóvenes construyen sociedad con valores, con amor al prójimo y solidaridad, lo cual nos enorgullece". Para llegar a la meta que se plantearon, que son dos camiones de ayuda, se recurrió a distintas instancias como por ejemplo puntos de acopio en supermercados y también en el estadio Chinquihue cuando se realizaron partidos.

La autoridad universitaria también adelantó que está planificado seguir apoyando con los estudiantes, con este tipo de campañas próximamente, para ir en ayuda de otras comunas afectadas.

Liceo de hombres exige mejorar infraestructura

EN TOMA. Petitorio entregado al Daem, para buscar prontas soluciones.
E-mail Compartir

Desde hace una semana, que las dependencias del Liceo de Hombres Manuel Montt de Puerto Montt se mantienen tomadas por los estudiantes, quienes exigen mejoras en su infraestructura.

De acuerdo a lo planteado por el vocero de la toma, Joaquín Henríquez, decidieron optar por esta forma de manifestación de manera democrática, donde participaron más de 900 estudiantes, de los cuales la mayoría votó a favor de esta medida, para exigir respuestas de las autoridades a su petitorio interno.

El miércoles pasado, los alumnos enviaron una carta al Daem exponiendo sus demandas, las cuales hacen referencia principalmente a mejoras en la infraestructura, como el proyecto de ampliación del recinto educacional, que ha sido postergado desde el año 2009 a la fecha. También, solicitan implementar la sala de enfermería, arreglo de baños y camarines, mejoramiento de la escalera de emergencia y arreglos en el laboratorio.

Al respecto, el director del Daem Puerto Montt, Albán Mansilla, explicó que en relación a la ampliación del liceo, "el proceso de regularización de predios, es bastante largo y engorroso, pues son predios antiguos que no han sido vistos hace mucho tiempo y aún quedan 400 metros por sanear". Sin embargo, las otras demandas se pueden resolver en el corto plazo, por lo que el jueves se reunirá con los alumnos para llegar a acuerdo.

Pto. Varas integra escuelas rurales a programa PIE

INICIATIVA. Beneficiará a 60 alumnos de los sectores de Ralún y Ensenada.
E-mail Compartir

Las escuelas rurales Cristo Rey de Ralún y Epson de Ensenada, incorporarán a su sistema educativo el Programa de Integración Escolar (PIE), con lo cual 60 estudiantes podrán acceder a apoyo pedagógico y de profesionales psicopedagogos, fonoaudiólogos, psicólogos y educadores diferenciales.

El alcalde de Puerto Varas, Álvaro Berger, destacó la importancia de integrar a estos establecimientos al programa, cuyo objetivo es contribuir en el mejoramiento continuo de la calidad de la educación que se imparte en el establecimiento, favoreciendo la presencia, la participación y el logro de los aprendizajes esperados de todos y cada uno de los estudiantes, especialmente de aquellos que presentan necesidades educativas especiales, sean de carácter permanente o transitorio.

En la actualidad, la comuna desarrolla este programa en ocho establecimientos, abarcando con ello a más de 640 estudiantes.