Secciones

Muñoz y Choquehuanca cruzan duras declaraciones en la OEA

CONTROVERSIAS. El canciller chileno remarcó que, ante un eventual reclamo de La Paz en ese organismo, se responderá con firmeza.
E-mail Compartir

Mabel González

Los cancilleres de Chile y Bolivia, Heraldo Muñoz y David Choquehuanca, respectivamente, cruzaron ayer duras declaraciones en la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA), oportunidad en la que el ministro chileno reafirmó que "no hay nada pendiente" entre ambos países.

Durante su intervención, Choquehuanca aludió a la demanda marítima de su país, invitando al resto de los países presentes en la Asamblea a "alentar los esfuerzos que realiza Bolivia para encontrar una solución efectiva y conveniente entre ambos países".

Asimismo, se refirió a la demanda presentada por Chile ante La Haya por el río Silala, señalando que "se trata de un sistema de manantiales" y no de un cauce internacional, como asegura La Moneda.

No obstante, recalcó que "Bolivia saluda que el Gobierno de Chile haya decidido finalmente respetar y someterse al derecho internacional, y resolver en paz y en justicia nuestros diferendos", y agregó que "estamos seguros que la verdad nuevamente se impondrá".

En respuesta a su par boliviano, Muñoz dijo que "resulta extraño que Bolivia traiga este asunto bilateral a la Asamblea General cuando el propio canciller acaba de decir que este es un asunto que unilateralmente Bolivia ha llevado a la CIJ, es decir, le compete solamente a la Corte el conocer de este asunto y, como lo dice su reglamento, ese asunto cuando se lleva a la Corte no puede ser conocido por otro foro u organismo internacional".

Asimismo, Muñoz manifestó que "no hay nada pendiente entre Chile y Bolivia porque todos estos asuntos quedaron definitivamente zanjados".

En este sentido, citó el Tratado de 1904 firmado entre ambos países y recalcó que Bolivia sí tiene acceso al mar y una serie de beneficios, como exención aduanera en los puertos del norte de Chile.

"Bolivia ha pretendido con una demanda que nosotros hemos calificado de artificial, basada en un concepto de obligación a negociar que no tiene precedentes en el derecho internacional, y que nunca Bolivia le planteó a Chile, porque no hay una palabra de planteamiento de obligación a negociar de parte de Bolivia hacia Chile. Lo que sí hay es el acceso real y definitivo al mar de Bolivia a través de ese tratado", dijo.

"Que no nos vengan a decir que Bolivia no tiene acceso al mar porque lo tiene, lo que no tiene es acceso soberano y eso es lo que pretende", sostuvo. En ese sentido, Muñoz enfatizó que "Chile es un país respetuoso del derecho internacional, y se defenderá donde corresponde: en la Corte Internacional de Justicia. Ahí vamos a presentar nuestros argumentos, seguiremos haciéndolo y haciendo uso de los mecanismos de solución pacífica de las controversias".

"Chile va a responder con firmeza"

Sobre el eventual reclamo que presentaría Bolivia en contra de Chile ante la OEA por el supuesto incumplimiento del Tratado de 1904 , el canciller Muñoz aseguró que "hay que esperar lo que diga la autoridad boliviana, pero Chile va a responder de manera contundente, con serena firmeza". Recalcó, además, que "Chile no solo ha respetado el Tratado de 1904, que garantiza el amplio transito de Bolivia por territorio chileno y en los puertos; ha ido más allá, pues el 80% de la carga boliviana pasa por el puerto de Arica".

El Gobierno valora "voluntad" de Burgos ante eventual candidatura

POLÍTICA. Ex ministro dijo que no descarta postular al Senado por La Araucanía.
E-mail Compartir

El ministro secretario general de Gobierno, Marcelo Díaz, valoró ayer la disposición que manifestó el ex titular de Interior, Jorge Burgos, para estudiar una eventual postulación al Senado por la Región de La Araucanía.

Luego de conocer los dichos del ex jefe de gabinete desde Londres, en los cuales señaló que está abierto a conversar dicha opción al interior de la DC, el vocero de La Moneda destacó esa voluntad, pero subrayó que es una decisión de los partidos.

"A mí me parece siempre muy bien que haya muchas cartas para distintas candidaturas, porque eso hace más viva e intensa la democracia. Pero no es una materia que al Gobierno le corresponda resolver", dijo Díaz.

En esa línea, enfatizó que "es bueno siempre que haya disposición y voluntad de comprometerse con el servicio público, especialmente en estos tiempos, cuando está tan devaluada la función pública".

Asimismo, el secretario de Estado recordó que Burgos "hizo una tremenda contribución en los dos ministerios que ocupó en este Gobierno, fue un excelente parlamentario y ustedes saben que yo me reconozco un amigo de él, así que me parece muy bien que vaya recuperando la energía y la fuerza para eventualmente asumir otros desafíos".

Andrade cierra polémica

Mientras tanto, el diputado PS Osvaldo Andrade dio ayer por cerrada la polémica que había protagonizado con el ex ministro Burgos.

"Creo que es una polémica que no tiene sentido insistir, creo que cometí un error", admitió Andrade en radio ADN.

La controversia había surgido cuando, al ser consultado sobre si la decisión del legislador oficialista de recurrir al TC por el control preventivo de identidad influyó en su decisión de renunciar, el ex jefe de gabinete aseverara que "Andrade puede cansar a cualquiera".

Frente a esto, el diputado contestó que "lo que espero es que descanse. Habemos algunos que por razones en la vida no tenemos ese derecho".

Embajador en Francia rechaza acusación de acoso y detalla labores de la denunciante

DECLARACIÓN. Patricio Hales fue interrogado el 23 de mayo pasado.
E-mail Compartir

El embajador de Chile en Francia, Patricio Hales, rechazó las acusaciones de acoso laboral y sexual en su contra, presentadas por una empleada de la representación en París y que generó el inicio de un sumario interno en la Cancillería.

Según publicó ayer La Segunda, Hales fue interrogado sobre este hecho el 23 de mayo pasado por el fiscal administrativo a cargo, el embajador en Noruega, José Miguel Cruz.

En su declaración, Hales comenzó señalando que no conocía las acusaciones en su contra, aunque podía presumirlas porque -aseveró- la denunciante, Carolina Cosmelli, habría hecho amenazas al respecto a través de una empleada de la legación.

"Dijo que se vengaría porque pensó que fue traída como amiga de mi señora y terminó como nana, aún cuando el objeto del contrato era evidente. (Cosmelli) comentó, aquí en la embajada, que había sido una humillación hacerla trabajar de empleada", relató Hales al fiscal.

Agregó que él le leyó el contrato y que luego "mi señora le especificó en detalle cuáles serían sus funciones…, como cumplir con las recepciones oficiales, las actividades de la embajada, colaborar en la cocina y mantener el aseo de la residencia".

Hales negó haberla explotado y relató que las labores extras que debía realizar, sobrepasando las 45 horas semanales del convenio de servicios, eran las normales de una embajada, por ejemplo, recepciones, cócteles y comidas. "Este esfuerzo adicional le era compensado con horas libres (como indica el estatuto administrativo)… Luego ella pidió al nivel central que se le pagaran horas extraordinarias, pagadas desde Santiago".

23 de mayo fue interrogado el embajador Patricio Hales por la denuncia de abuso laboral y sexual.

2014 En abril

de ese año, Patricio Hales fue designado embajador de Chile en Francia.