Secciones

Agrollanquihue elige presidente en medio de delicada situación

GREMIO. Luego de estar un tiempo como dirigente, Eduardo Schwerter, vuelve a la testera del organismo.
E-mail Compartir

Con 20 años de experiencia en el sector lechero y una largo recorrido como dirigente gremial agrícola, Eduardo Schwerter fue elegido como el nuevo presidente de Agrollanquihue -en reemplazo de Rodrigo Lavín-, donde enfrentará la compleja situación que vive el sector desde el 2014.

Schwerter de 54 años, tiene más que claro que la situación que vive el sector lechero es muy complicada ya que "en los últimos años nos hemos visto envueltos en una crisis que se ha ido agravando, lo que ha afectado sobremanera a los productores lácteos; sobre todo por el tema de la sequía y los bajos precios de la leche", agregó.

Para el nuevo mandamás el tema de los precios pagados a los productores ha sido lo más controversial de los últimos años, sobre todo por las ganancias que han marginado las grandes industrias del sector, mientras que los agricultores han sufrido demasiadas pérdidas, inclusive la difícil decisión de vender sus campos, debido a que no han podido cumplir con sus compromisos económicos.

"Es importante entregar los apoyos necesarios para esta promoción turística"

E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

La agenda que trajo este fin de semana al ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes, está cargada de actividades vinculadas con la pesca artesanal y la revisión de acuerdos alcanzados que permitieron superar el conflicto derivado de la Marea Roja.

"Hemos ido avanzando en la entrega del aporte solidario. Llevamos 6 mil entregados, casi la totalidad. Hay casos menores que estamos revisando. Estamos trabajando con las distintas mesas, en la implementación de los acuerdos. Hemos sido muy claros que vamos a trabajar punto por punto, en todos y cada uno de los acuerdos que adquirimos", enfatiza el también ministro coordinador designado por la Presidenta Michelle Bachelet.

- ¿Va a haber un momento en que pueda aumentar este aporte?

- Lo que hemos dicho es que para aquellas personas que no calificaron, vamos a entregar otros instrumentos, que están siendo trabajados a través de las municipalidades. Entre ellos, aquellos que no contaban con los registros. Pero se abrió un mecanismo paralelo, que permite que aquellos que no calificaban y cumplían con los requisitos, poder optar a estos aportes a través, por ejemplo, de los municipios.

- ¿Qué pasará con quienes venden productos del mar en ferias y mercados?

- En esta materia estamos generando una importante difusión. Es importante promover los mecanismos de comercialización de pescado que no se ha visto afectado por Marea Roja y también de mariscos que vienen de zonas que no están afectadas. Un componente muy importante de cualquier estrategia, es recuperar la demanda. Nosotros hemos estado muy activos en esa materia. Me han visto hacer campañas y vamos a seguir perseverando en esto. También hubo anuncios respecto de la promoción del turismo. Para nosotros es muy importante entregar todos los apoyos para esta promoción turística, ya que es una actividad relevante para la región y, particularmente, en Chiloé, que involucra también a muchos micro y pequeños empresarios.

"Estamos trabajando junto con Sernatur, con la Subsecretaría de Turismo, en planes que nos permitan fortalecer la promoción y mostrar normalidad de la región. Vamos a generar una sensación de normalidad, de forma tal que los turistas estén tranquilos respecto de lo beneficioso que es venir a disfrutar de toda la belleza que existe en la región. Ya lo habíamos hecho, en el caso de la erupción del Volcán Calbuco. Creo que lo que se logró en el verano en la región, fue muy importante. Se hizo un trabajo que permitió que fuera un excelente verano para la región", enfatizó.

- ¿Cuándo comenzaría ese plan de marketing?

- Estamos trabajando en la campaña y planes de difusión turística.

- ¿Hay planes de reconversión laboral para los pescadores artesanales?

- Lo que hemos comprometido son mesas de trabajo de desarrollo productivo, donde estamos planteando los distintos instrumentos, de forma tal de poder ir levantando cuáles son las alternativas que existen en los distintos sectores. Hemos trabajado en estos dos años en las caletas de pescadores artesanales, para tratar de diversificar sus ingresos, el poder generar actividad turística asociada a sus caletas, el poder generar diversificación en los cultivos. Acabamos de aprobar en el Congreso una bonificación al cultivo de algas, que tiene un tremendo potencial en el país y debemos ser capaces de implementar.

- ¿Hay planes de reconversión para los cesantes del salmón?

- Quiero ser muy claro. Como ministro coordinador, estamos trabajando en la implementación de los acuerdos en los casos de los pescadores artesanales que se vieron afectados por Marea Roja. Esa situación (salmoneros) corresponde a una situación distinta.

- ¿Cuándo deberían estar todos los acuerdos cumplidos?

- Estamos trabajando en las mesas de desarrollo productivo, por lo tanto una vez que tengamos un balance del funcionamiento de ellas, vamos a tener más claridad respecto de las acciones de corto, mediano y largo plazo.

- ¿Temen un rebrote de las manifestaciones?

- Trabajamos por llevar adelante los acuerdos, que comprometen acciones a corto plazo (...). Estamos mostrando voluntad absoluta de poder implementarlos con la rapidez que se requiere. Eso ha sido valorado por las organizaciones de pescadores artesanales.

"Estamos trabajando junto con Sernatur, con la Sub. de Turismo, en planes que nos permitan fortalecer la promoción y mostrar normalidad de la región". Acabamos de aprobar en el Congreso una bonificación al cultivo de algas, que tiene un tremendo potencial en el país y debemos ser capaces de implementarla.