Secciones

Buscan que la inclusión social llegue a la nueva Constitución

ENCUENTROS. Temas como el derecho a una vivienda aparecen como necesarios de ser incluidos ahora en la Carta Fundamental de nuestro país.
E-mail Compartir

Vicente Pereira Parra

Asegurar la vivienda digna, es uno de los temas que no asegura la actual Constitución, pero es un asunto que podría ser incluido en la próxima Carta Fundamental de nuestro país.

Es también uno de los tópicos que aparecen citados en el marco de los cabildos autoconvocados, que hoy tienen lugar en nuestro país y que en esta región superan los 390.

Y se espera que puedan superar los 500 una vez que concluya el plazo de inscripción el 18 de junio, cinco días antes de que terminen estos encuentros.

A este número, según explica el seremi de Gobierno, Francisco Reyes, se tienen que agregar a todos quienes participaron de forma individual, que en estos momentos supera a las 3 mil personas.

La salud y la educación son otras dos temáticas que también se busca que sean abordadas en el nuevo documento.

Y en el marco de la realización de los cabildos autoconvocados, ayer tuvo lugar el organizado por el Hogar de Cristo y que contó con la participación de trabajadores, vecinos y de quienes acuden a esta institución.

Marcelo Campos, de la cartera de Desarrollo Social, expuso sobre la valoración de la autoconvocatoria que desarrollan en el Hogar Cristo, institución que es un permanente colaborador de dicha cartera.

Ello por la experiencia que aplican en el trabajo social para conseguir una sociedad más justa y de ahí la importancia de la mirada que instalarán en este proceso constituyente.

Algo que tiene directa relación con la mirada inclusiva que les pide la Presidenta Michelle Bachelet.

Y es que una de las carencias que hoy tiene la Constitución se relaciona con el aspecto social, según dice. Y por ello la idea es poder instalar algunas temáticas que afectan directamente a personas que no tienen una vivienda ni igualdad de oportunidades.

La idea es poder instalar una mirada de que todas las personas "somos iguales, con una inclusión social de verdad".

El derecho a la educación, vivienda, salud y sueldo digno aparecen, según Campos, como derechos básicos de las personas, en los que se tiene que ir avanzando para construir una sociedad más justa, digna y que valore a las personas por sus capacidades y por su entrega.

Edson Sobarzo, director ejecutivo del Hogar de Cristo sede Los Ríos y Los Lagos, explica que el encuentro de ayer se enmarca dentro de los más de 90 encuentros locales realizados por la institución a nivel de país. De ellos, 10 han tenido lugar en las regiones de Los Lagos y de Los Ríos. "Queremos estar, como institución, en sintonía con los procesos que van construyendo un Chile mejor", dijo. En esta institución explican que desde la misión y de la visión de San Alberto Hurtado están obligados a estar en una línea que permita una mayor inclusión de nuestro país.

- ¿Incorporar a la Constitución temáticas que ustedes abordan a diario?

- Efectivamente queremos ser un aporte desde la perspectiva de nuestro trabajo, de nuestro contacto permanente con aquellos que están en una estructura de inclusión y que son personas.

Ex dirigenta de profesores asume como directora del Daem en Puerto Varas

TRANSITORIO. Esta designación durará hasta que se llame a concurso público.
E-mail Compartir

Tras las diversas manifestaciones que se registraron en la comuna de Puerto Varas, donde los profesores exigieron la salida del ex director del Daem, Luis Caucao -que se concretó la semana pasada-, el alcalde Álvaro Berger decidió nombrar como jefa transitoria de este organismo a una de las líderes del paro de los educadores.

Se trata de Catalina Arancibia, de 39 años de edad, quien se desempeñaba como profesora de Música en el colegio Rosita Novaro y es miembro del Colegio de Profesores de la comuna lacustre, por lo que su nombre fue propuesto por el gremio al jefe comunal.

De acuerdo a lo que explica Arancibia, el alcalde les pidió ver en conjunto cómo solucionar la situación en el corto plazo y les solicitó nombres para ocupar el cargo de manera transitoria, por lo que se propuso una terna y finalmente fue Berger quien optó por escoger a la dirigenta.

La docente reconoce que al enterarse de esta nominación, tuvo que considerar varios aspectos antes de aceptar, ya que según explica, "no me lo esperaba y pensé en todo lo que se podía venir, porque se podía mal interpretar y mucha gente podía decir que hice todo esto para llegar a obtener un cargo, pero no es así. Mi gente me apoya y el alcalde me está dando este voto de confianza para sacar este buque adelante, así que tomé el desafío".

Agregó que en su paso por esta dirección quiere dejar un sello de "puertas abiertas" con énfasis en la buena atención, tanto a los apoderados como a los funcionarios para "cambiarle la cara" al Daem.

Sobre la gestión que debe realizar para subsanar los problemas que se han presentado el último tiempo, dijo que si bien está consciente en que su paso en el Daem es temporal -hasta que se llame a concurso público este cargo- la idea es que todo fluya más rápido, mejorar las cosas en el corto plazo y recuperar la confianza de la ciudadanía

Una de las acciones próximas es conformar la comisión encargada de fiscalizar que se cumplan los acuerdos planteados con anterioridad.

Jardines infantiles municipales de la región anuncian paro a partir del lunes

REMUNERACIONES. Exigen que se homologue su sueldo tal como pretendía la ley 20.905, en comparación a lo que reciben actualmente las funcionarias de Junji.
E-mail Compartir

Las funcionarias de jardines infantiles y salas cunas vía, transferencia de fondos (VTF) que trabajan en la región, anunciaron que realizarán un paro la próxima semana, para manifestarse por la diferencia de sueldos que reciben, entre un 35 y 40% menos, en comparación a las funcionarias de administración directa como los jardines Junji.

Según explica la presidenta de la Federación Zona Sur, Clara Gallardo, el gobierno implementó la ley 20.905, la cual pretendía homologar las remuneraciones, lo cual a su juicio está lejos de la realidad, pues "ésta igualdad de sueldo es ficticia, ya que hay funcionarias que recibirán un aumento de 700 pesos".

Además, puntualizó que esta ley se realizó "a puertas cerradas", ya que desde el año 2009 están dando a conocer la realidad en la que trabajan, y en el mes de marzo, se esteraron que el tema ya estaba zanjado.

"No sabemos qué va a ocurrir con los reglamentos que deberían estar listos, no se nos comunica nada, y debería existir nuestra participación. Se nos ha dicho que existe compromiso por la educación inicial, pero no se han dado señales claras de que eso sea verdad", señaló la secretaria de la Federación Zona Sur, Rosa Vilos, quien además emplazó al Gobierno y a los parlamentarios a reaccionar ante las medidas adoptadas.

SIN atención

En Puerto Montt, las presidentas de las asociaciones de funcionarias de la Provincia de Llanquihue, informaron a la población, en especial a los padres y apoderados, que se realizará un paro de actividades este próximo lunes 13 y martes 14 de junio.

Es por ello que solicitaron a los padres y tutores que no lleven a los niños a los jardines esos días, pues no se realizarán turnos éticos y tampoco se entregará alimentación, por lo que en la comuna de Puerto Montt serán dos mil 100 niños los que no recibirán atención y más de 3 mil en la provincia.

Las funcionarias -en su mayoría- trabajan bajo la administración de los municipios, a base del código del trabajo con fondos públicos de Junji.