Secciones

Alercinos felices con apertura de sucursal de BancoEstado

HITO HISTÓRICO. Ayer comenzó a atender público la primera entidad financiera que llega a la ciudad satélite, la que ya concentra más de 65 mil habitantes.
E-mail Compartir

Luis Toledo Mora

El comienzo fue puntual. Justo cuando el reloj marcó las 9 horas, las puertas de la nueva sucursal de BancoEstado, se abrieron por primera vez en la intersección de las avenidas Norte Sur Dos con Los Alerces.

"En nuestro primer día nos acompañaron varios ejecutivos de BancoEstado, liderados por la gerente general ejecutiva Jessica López, el alcalde de Puerto Montt, Gervoy Paredes, y dirigentes sociales de Alerce. Como novedad, el movimiento de inmediato fue intenso, y ha llegado mucha gente a hacer consultas, imprimir sus tarjetas de Cuenta Rut y abrir cuentas de ahorro", contó el agente Douglas Castro, quien llegó desde Tierra del Fuego para hacerse cargo de la sucursal de Alerce, zona que ya concentra más de 65 mil habitantes.

Junto con la apertura, el jefe de la única entidad bancaria de la ciudad satélite, de inmediato, se reunió uno de sus principales vecinos: los efectivos de la Sexta Comisaría de Carabineros de Alerce.

"Trabajamos con ellos con un plan de enlace, el que está a cargo del jefe de seguridad de la sucursal. Además, nuestra alarma está conectada directamente con Carabineros, que quedan casi en frente del banco, al igual que la compañía de Bomberos", indicó.

Dentro de la oficina, que cuenta con tres cajeros automáticos, cuatro módulos de atención y dos cajas, varias personas realizaban trámites.

Entre los usuarios, se encontraba Elías Imío, presidente de la junta de vecinos de Alerce Histórico y vocero de la coordinadora de la ciudad.

"Para nosotros la apertura de esta sucursal es un hito, que potenciará la llegada de otros polos de desarrollo, ya que un banco abre posibilidades y es un gran adelanto", dijo, destacando el inmediato uso que los vecinos dieron a las instalaciones y sus cajeros automáticos.

Imío resaltó, además, que la instalación del BancoEstado viene a consolidar el barrio cívico de Alerce, donde además se ubica el centro de salud familiar, el establecimiento de larga estadía para adultos mayores, y donde abrirá sus puertas la oficina del Registro Civil e Identificación.

"El Plan Regulador establece que esta avenida concentre los servicios y equipamientos, en una especie de centro, lo que poco a poco nos va convirtiendo en una verdadera ciudad", sostuvo.

Buscan que el mejillón sea real apuesta a la oferta turística

CALBUCO. Dentro de los productos paisajísticos hay gran potencial para desarrollar la comuna, dice la Cámara de Turismo, con reciente reactivación.
E-mail Compartir

Con la celebración del Día del Mejillón, la Cámara de Turismo de Calbuco iniciará su reactivación oficial tras años de cesación de sus actividades gremiales.

Claudio Torres, presidente de la Cámara, junto a pequeños y microempresarios que integran la entidad, coincidieron en la necesidad de crear una fiesta en torno al mejillón.

La idea es que ésta se apropie de la industria para promocionarla como uno de los productos atractivos que tiene la comuna de Calbuco y de esta manera generar un sello de identidad, considerando que es la comuna de mayor producción de mejillones de la región, que pone en el mercado exportador entre 50 a 60 mil toneladas, contra las 200 mil de toda la provincia de Chiloé.

Con este impulso esperan desarrollar, mañana, la primera fiesta del mejillón con diversas preparaciones que deleiterán a los degustadores, entre las 11 y 15 horas en la Plaza de Armas de Calbuco.

En la iniciativa se encuentran trabajando en un convenio con la Universidad Santo Tomás, para capacitar socios. En estos momentos se encuentran en etapa de difusión, esperando realzar esta actividad por cuanto se quiere que "la comuna haga frente a la crisis colectiva que dejó la Marea Roja", acotó Torres, quien busca posicionar el evento para que pase a ocupar un lugar relevante dentro de la oferta turística, además de la promoción, y sea una manera de buscar un incremento en el consumo per cápita de productos del mar.

La Cámara cuenta con 45 socios, pequeños y micro empresarios todos relacionados con el turismo, ya que además de los atractivos paisajísticos, hay pocos restaurantes, pero gran cantidad de cocinerías donde esperan ser capacitados para estar dentro del verdadero potencial. Asimismo se requieren nuevos incentivos para la inversión privada en una comuna que tiene todo para emprender económicamente, a juicio del dirigente.

La comuna tiene en su oferta 14 islas que entregan aporte propio, "porque se ingresa al primer archipiélago de la Patagonia". En la comuna se encuentra la isla Lagartija con distinta variedad de aves y pingüinos magallánicos y en la Isla Helvecia, está su diversidad de flora y sus milenarios arrayanes, siendo la segunda más importante en América, superado en tamaño por la isla Victoria de Bariloche. En la isla Puluqui, hay emprendedores turísticos que ofrecen su propia gastronomía y la popular isla Guar, donde existe el anidamiento de cisnes de cuello negro que embellece el sector, sin considerar la misma ciudad con su muelle de descarga, un puerto de desembarco de gran movimiento mercante-industrial y sus senderos San José, San Antonio y los mismos centros de cultivos.

"La comuna requiere una cirugía mayor", cuenta Torres, quien considera que falta el ordenamiento turístico como un Pladetur que tenga una visión de largo plazo que perdure sobre todos los períodos alcaldicios. La agrupación turística espera consolidar definitivamente la Ruta del Mejillón y que sea un coafiatamiento en la definición de comuna turística con sus emprendedores y la generación de nuevos productos turísticos, entre otros, con actividades que complementen la gastronomía y la hotelería, tales como kayak, cabalgatas y ferias gastronómicas. "Hay potencial para eso en la medida que haya voluntad de los gobiernos municipales y regionales, se puede lograr el objetivo", reitera.

Entre otras acciones, se reunieron con el ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes, en conjunto con la Cámara de Comercio y Turismo de Puerto Montt, Maullín y Calbuco, para conocer estrategias y abordar fórmulas para enfrentar la crisis de la Marea Roja desde el punto de vista turístico, por la baja que había dejado en algunos sectores.

Y, asimismo, se les informó del trabajo que están realizando en la elaboración de un plan nacional de desarrollo de turismo, promoción y definición de productos del mar en zonas de catástrofe.

En la misma reunión, entregaron un plan de desarrollo turístico regional, con el objetivo de ser una real oferta en el mercado nacional e internacional.