Secciones

Consejero del Banco Central expone el IPoM de junio en Puerto Montt

E-mail Compartir

El consejero del Banco Central de Chile, Joaquín Vial, presentará este viernes en Puerto Montt, el Informe de Política Monetaria (IPoM) de junio y el Informe de Estabilidad Financiera (IEF) del primer semestre de 2016, durante el encuentro "Banco Central de Chile con Regiones", organizado por el instituto emisor y la Universidad Austral de Chile (UACh).

El evento, que se iniciará a las 9 horas en el aula magna de esa sede universitaria en el sector de Pelluco, considera las palabras de apertura de su vicerrector, Renato Westermeier.

Mientras que Joaquín Vial dará a conocer el análisis del Consejo del Banco Central sobre la economía, así como las principales perspectivas para la inflación y el crecimiento económico en los próximos ocho trimestres, que son presentados en el IPoM.

Ese documento del banco, es publicado cuatro veces al año (marzo, junio, septiembre y diciembre), para informar y explicar al público su visión sobre la evolución reciente y esperada de la inflación, además de sus consecuencias para la conducción de la política monetaria del país.


Anuncian apertura de 16 zonas en Chiloé afectadas por la Marea Roja

El intendente Leonardo de la Prida anunció la apertura de 16 zonas de extracción de mariscos en la Provincia de Chiloé, lo que incluye tres comunas completas, como Castro, Curaco de Vélez y Puqueldón.

"Hemos llegado a un punto de inflexión, en el que en algunas zonas de esa provincia hay disminución de Marea Roja. A través de muestreos realizados por Salud, coordinados con otros servicios, se determinó aplicar esa medida sanitaria", expuso De la Prida.

Mientras que la seremi de Salud, Eugenia Schnake, recordó que "ya habíamos señalado que estábamos a la baja. El IFOP había dicho que los niveles de Alexandrium catenella estaban disminuyendo. Entre que desaparece la microalga y la toxina de los mariscos, pasa un tiempo, que está siendo más corto del que estimábamos. Por lo tanto, nos da la esperanza de volver pronto a la normalidad", aseveró.

Actividad lechera está al borde del colapso

PROYECCIÓN. Si persisten actuales condiciones, anticipan que a fin de año muchos planteles podrían sucumbir.
E-mail Compartir

De continuar las actuales condiciones de precios y de baja de ingresos, la producción lechera estaría muy cerca del colapso.

El presidente de Agrollanquihue, Rodrigo Lavín, afirmó que si persiste esta situación durante 2016 y si la próxima primavera no es generosa en producción e ingresos, "de aquí a fin de año vamos a tener una baja considerable en el número de lecherías".

Agregó que "afrontar un tercer año productivo con rentabilidades negativas, a muchos se les va a hacer cuesta arriba y se va a hacer insostenible" continuar produciendo.

Para Lavín, existe preocupación entre algunos productores primarios, quienes están comprobando que "no les está dando el negocio".

Con esa percepción se quedó luego de una reunión que sostuvieron con pequeños lecheros de Los Muermos, Maullín y Fresia, quienes buscan alternativas para evitar tener que eliminar su ganado. "Al paso que van, la única solución que tienen es vender sus vacas y dedicarse a otra actividad, si es que pueden reconvertirse", remarcó el líder gremial.

Frente a este mal momento de los productores de la provincia, Agrollanquihue estableció reuniones permanentes, para monitorear la situación de esos lecheros y coordinar medidas de apoyo.

Bajos precios

Una de las mayores inquietudes que presentaron esos pequeños productores, es la caída de las tarifas que fija la industria procesadora.

"El costo de producción por litro de leche oscila entre los $ 170 y $ 200. En ese rango se está pagando. Pero lo que le pagan al pequeño productor es menor", dijo Lavín.

Alexis Fuentes, gerente de Agrollanquihue, aseguró que ese segmento recibe entre $140 y $ 150, en promedio, por litro, básicamente por la calidad del producto. "La diferencia se produce por el sistema de producción. Algunos están basados en praderas, que aplican los de doble propósito (carne y leche); y otros, que por el tipo de animal que tienen, exige el aporte de una mayor cantidad de alimento nutritivo, lo que se consigue a nivel de suplementos concentrados", detalló.

Cierre de lecherías

Una consecuencia directa de esta inestabilidad, se ha manifestado mediante el cierre de lecherías. Aunque como gremio no disponen de una información detallada, pueden asegurar que es una decisión que está siendo manejada por varios productores y que otros, en menor número, ya han resuelto llevar a la práctica.

"Gracias a convenios con BancoEstado, asociados a Agrollanquihue algunos han refinanciado y repactado sus deudas. De esa forma están logrando mantenerse. Pero hay muchos no asociados. No tenemos cómo saber si están cerrando", especificó Lavín.

Recordó que en la reunión que tuvo lugar en Los Muermos, tomó conocimiento que algunos agricultores "no están entregando sus litros, han preferido 'secar' sus vacas para no tener que alimentarlas en forma extra. Pero son datos que no nos llegan y no tenemos cómo catastrarlos", reiteró.

Alexis Fuentes agregó que en medio de la crisis, algunos se mantienen en el rubro, a pesar que tienen que descapitalizarse (venta de animales). "Es el amor a la actividad. Es una forma de vida (...). Pero, creo que no aguantan un periodo más. Muchos están evaluando otra alternativa que podría ser más rentable", remarcó el gerente de Agrollanquihue.

Calidad y cantidad

Para fijar las tarifas, también es determinante la cantidad de litros que entrega un plantel, así como la calidad del producto. "Es una suerte de discriminación para el pequeño propietario, que puede producir con una alta calidad, pero con pocos litros y lo castigan por el volumen. Eso es algo que no nos parece correcto, porque al final se premia al grande", expuso el presidente de Agrollanquihue.

Lanzaron proyecto de mentorías para futuros empresarios

ALIANZA. Participan Universidad San Sebastián, Corfo y Red de Mentores.
E-mail Compartir

Para que los emprendimientos tengan un crecimiento seguro y que esas iniciativas sean robustas, se dio inicio a un programa de mentores para futuros emprendedores.

La actividad de presentación tuvo lugar en la sede Puerto Montt de la Universidad San Sebastián, oportunidad en la que se explicó que participarán mentores senior y junior, junto a ocho interesados en recibir este conocimiento.

La iniciativa es apoyada por Corfo, a través de su instrumento Red de Mentores, que en 2015 ofreció recursos para instituciones interesadas en esta propuesta.

En el caso de Puerto Montt, participan Simón de Cirene y Endeavor, precisó Claudia Hube, directora regional subrogante de Corfo.

A través de esta relación, que se extenderá durante un año, "el mentor entrega la experiencia y el mentado las energía y ganas de emprender. Se produce un ciclo de aprendizaje más rápido", resaltó.

Habilidades

Sebastián Pastén, jefe de la Carrera de Ingeniería Civil Industrial de esa casa de estudios, explicó que en el marco de las políticas gubernamentales de innovación "abrimos las puertas de la universidad para que siete de nuestros estudiantes puedan hacer sus mentorías y apoyar a la región, y a los pequeños empresarios".

Anticipó que en este proceso, quienes reciben la mentoría "tienen que practicar y madurar sus habilidades blandas, para ser el nuevo ingeniero del Siglo XXI, que tiene tanto habilidades duras (conocimiento), como blandas (aptitudes)".

Pastén agregó que esas mentorías ayudan tanto en adelantar la realidad que van a encontrar, así como anticipar las dificultades cotidianas a las que se enfrentan las pequeñas empresas, "que son las mismas que las que tienen las grandes, sólo que sus números son mucho más grandes", afirmó.

SalmonChile prepara un reporte de sustentabilidad

DATOS. Lo entregará a Sernapesca junto a informe de uso de antibióticos.
E-mail Compartir

En sesión extraordinaria de directorio realizada el martes último, la Asociación Gremial SalmonChile instó a sus empresas asociadas a autorizar a Sernapesca que publique cuál fue el uso de antibióticos en 2015.

Junto con destacar que es un hecho inédito que la industria entregue las cifras de consumo de antibióticos por empresas, resaltaron que complementarán esa información con un reporte de sustentabilidad de ese sector productivo, con datos que pueden ser de interés público, referente a la actividad.

Asimismo, desde esa asociación gremial se anticipó que convocarán a una mesa de trabajo con terceros organismos, para analizar el contenido de esas informaciones.

"La industria del salmón entiende las demandas de las comunidades por conocer estas cifras. En ese contexto y como una forma de escuchar y hacerse cargo de esta problemática, la industria pondrá a disposición información al respecto", explico Felipe Sandoval, presidente de SalmonChile A.G.

En una declaración, la entidad puntualiza que ese producto no contiene trazas de antibióticos y que no constituye riesgo para la salud. Aseguran que el salmón de origen chileno presente en los mercados, está libre de antibióticos.