Secciones

Comercio local reconoce buenos resultados por partidos de Copa América

POR TELEVISIÓN. Positivo balance arrojó debut de la Roja en Estados Unidos.
E-mail Compartir

Hasta en un ciento por ciento aumentan las ventas en shoperías y restaurantes del centro de Puerto Montt, con motivo de los partidos de Chile en la Copa América Centenario 2016.

Así, al menos, lo reconoció Elías Jure, propietario del local "Donde Elías", quien precisó que para este tipo de partidos "la gente viene igual, independiente que su transmisión sea por señal abierta o cable. El tema es tener una excusa para compartir con amigos, comer algo y tomarse unas cervezas".

Estimó que en comparación a las ventas habituales, el mayor consumo en ese período "es prácticamente el doble". El local dispone de cinco televisores y lo más pedido es la pichanga, sandwiches y pitcher, que los ofrece en $ 5 mil.

Mientras que Adela Cahuas, propietaria del restaurante "El Rincón de Adela", dijo que la noche del lunes estaban ocupadas sus 30 mesas.

Calculó que los ingresos se vieron incrementados en un 20%, producto de la mayor demanda por cerveza y comida típica, como chorrillanas. Para ello, reconoció que han hecho una mayor provisión de mercadería, así como de stock de barriles de shop y bebidas.

En la calle Varas están los dos locales "El Primo". Hassen Chelech es su dueño y admitió que el lunes sólo mantuvo abierto uno, por la hora del partido (10 de la noche), con 12 televisores funcionando.

Sobre el resultado de esa experiencia, afirmó que "es relativo", ya que depende de la hora y del clima. "Aumenta un poco, pero tampoco es tanto. Es por la hora, la lluvia y el frío. El ideal es que comiencen a las 6 de la tarde. En partidos como el de Colo Colo con la "U", se nos van cien cajas de cervezas y dos barriles de (50 litros) de shop", manifestó.

Otro lugar tradicional del centro para ver partidos de fútbol es el restaurante "El Tablón del Ancla". Su administradora, Verónica Arenas, admitió que esta es una oportunidad para mejorar las ventas en temporada baja.

De acuerdo a sus cálculos, eventos como la Copa América permiten incrementar su movimiento de caja en cerca de un 10 %. Ello se explica por la alta demanda de platos como pichangas, pero también cerveza envasada, en formatos de pitcher y columnas de tres litros.

Afirmó que como en todos los partidos de Chile, hay 12 televisores disponibles, además de premios y promociones.

Piden que reconversión laboral asegure cupos en las empresas

SALMONEROS. Durante encuentro realizado en Puerto Montt, plantearon la necesidad que esos planes para cesantes de la industria impliquen un destino.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Como el bloom de microalgas del verano mermó en cerca de un 20 % la carga de producción salmonicultora, los ajustes de dotación de personal se adelantaron y la industria ya habla de unas cinco mil personas que están saliendo de la actividad.

La situación de esos desempleados es motivo de preocupación para la Confederación de Trabajadores de las Industrias del Sur (Confetrasur). Su presidente, Alejandro Santibáñez, estima que un gran porcentaje de ellos no regresará a las empresas de las que fueron desvinculados, por lo que urge establecer planes de reconversión laboral, pero que aseguren su pronta reincorporación al mundo del trabajo.

Santibáñez estima que al sumar a los operarios de empresas contratistas y proveedoras, la cifra reconocida por SalmonChile se eleva a 12 mil.

Durante un encuentro de dirigentes sindicales del Biobío a Aysén, postuló que la reconversión laboral debe ir más allá de capacitaciones. Agregó que esos planes de reconversión deben implicar un destino laboral. "No queremos llenarnos de peluqueros, carpinteros o gásfiter", advirtió. Al referirse a los planes gubernamentales, dijo que "no podemos sacar cinco mil cupos de capacitación, si ni siquiera hay un estudio sobre qué se necesita". La idea de la Confetrasur es vincular esa reconversión con empresas que puedan servir de soporte, intermediarios o compradores. Entre sus propuestas mencionó incursionar en el turismo y la agricultura a pequeña y mediana escala. Destacó la idea de invernaderos comunitarios, que generen cultivos para ser posicionados en mercados a nivel nacional.

Respaldo de diputados

Al encuentro también asistieron diputados, que admitieron que entre sus facultades pueden acompañar a los trabajadores y llevar sus inquietudes a comisiones y al Gobierno.

Felipe de Mussy (UDI) validó la propuesta de la Confetrasur. Expuso que si las capacitaciones no tienen un mercado para recibir a esos trabajadores, "no van a servir de nada".

Por ello, expuso que el desafío no está tan sólo en generar "cursos que permitan la reconversión, sino que hay que buscar la opción de agrandar otras industrias, como la del turismo y desarrollar nuevas, para que tengamos reconversiones reales, que permitan encontrar trabajo, y no sólo para dejar tranquilos a los trabajadores con un curso de capacitación". Mientras que su colega Alejandro Santana (RN) coincidió en cuanto a que esa reconversión tenga una fuente laboral asociada. También se mostró partidario de mantener la actividad salmonicultora, "que genera mucho empleo". Recomendó atender "esas alarmas que están hoy encendidas", por lo que aseveró que deben "proponerlas y trabajarlas desde el mundo laboral".

Industria estable

El gerente general de SalmonChile, Felipe Manterola, quien participó de la reunión, valoró esa instancia de diálogo que calificó como un hecho inédito "que nos pone una agenda de trabajo conjunto, de pensar industria, empresas y trabajadores. Ver el diseño de la actividad de manera conjunta y no de forma divorciada".

Manterola afirmó que algunas empresas aplican sus propios planes de reconversión, a través de OTIC y de los excedentes de su aporte al Fondo de Capacitación. Además, el Sence comunicó un programa "consolidado entre las empresas y los trabajadores, en torno a las cuatro mil capacitaciones, que se empezarán a licitar prontamente".

Como en 2008

Carlos Levicoy, presidente de la Federación de Trabajadores del Salmón, Comercio y Transporte (Fesalcotran), apuntó que la actual situación es similar a la que vivieron en 2008, para la crisis del virus ISA, aunque estimó que "es quizás un poco más fuerte". El también vicepresidente de la Confetrasur mencionó que "las voces son las mismas, ya que los trabajadores fueron los más perjudicados", por lo que dijo esperar un compromiso del Gobierno para implementar "una reconversión como la gente" y "que sirva para los trabajadores hoy". Sobre la respuesta estatal frente a esta realidad, Levicoy la calificó como "pasiva", ya que no advierte una manifestación concreta de su preocupación con los cesantes del salmón.

Universidades estudiarán el estado de los mitílidos

SANITARIO. Buscan establecer cuáles son las patologías que los afectan.
E-mail Compartir

La sede Coquimbo de la Universidad Católica del Norte (UCN) y la sede Puerto Montt de la Universidad Santo Tomás (UST), impulsarán el proyecto "Evaluación del estado sanitario de los mitílidos del sur de Chile".

La iniciativa, que es financiada por el Fondef Idea, de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt), considerará los choritos de bancos naturales como los de cultivo, con lo que esperan contribuir a proteger ese patrimonio acuícola nacional.

Karin Lorhrmann, académica de la Facultad de Ciencias del Mar de la UCN en Coquimbo, calificó esta sociedad como "ideal, ya que nosotros tenemos la experticia para hacer histología y acá están los mitílidos, el problema. Era casi natural asociarse".

Agregó que esta es una oportunidad de analizar choritos con Marea Roja "para ver qué les hace a los tejidos de estos moluscos", precisó.

Eduardo Bustos, director del Centro Acuícola y Pesquero de Investigación Aplicada (Capia) de la UST, afirmó que ese estudio "nos permite generar una línea base que no tenemos, sobre los organismos que pueden afectar a los choritos. Queremos saber qué es lo que hay. Hasta hoy no hemos detectado enfermedades", dijo.

El estudio a cargo de un equipo de profesionales de ambas universidades, se realizará tomando muestras en cada estación, para luego hacer un monitoreo permanente.