Secciones

El BC prevé que el desempleo subirá un punto porcentual

ESCENARIO. El presidente de la entidad, Rodrigo Vergara, aseguró que si bien hay una mayor fragilidad en el mercado laboral, esta tasa no alcanzará el 9%.
E-mail Compartir

El presidente del Banco Central (BC), Rodrigo Vergara, señaló ayer que prevé una profundización en la tasa de desempleo en un punto porcentual, pero al mismo tiempo aseguró que esa cifra no alcanzará el 9%.

Estas declaraciones aluden a la encuesta por desempleo del Centro de Microdatos del Departamento de Economía de la Universidad de Chile, que situó el desempleo para Santiago en 9,4%, cifra que superaría a la registrada en marzo de 2010.

En ese sentido, el titular del emisor puntualizó que "la tasa de desempleo va a seguir subiendo, pero no a niveles que tiene la Universidad de Chile, sino que a un punto intermedio donde están ambas encuestas".

Las causas

Vergara presentó el Informe de Política Monetaria (IPoM) y el Informe de Estabilidad Financiera (IEF). En el documento, el Banco Central recortó la proyección de crecimiento económico para este año a un rango de 1,25% a 2%.

En su intervención, Vergara remarcó que la actual tasa de desempleo (6,4%) es baja en términos históricos y que el mercado laboral es resiliente.

No obstante, reconoció que "hay algunos síntomas que dan cuenta de una mayor debilidad del mercado laboral".

"En nuestro escenario base nosotros suponemos que hay una cierta fragilidad adicional del mercado laboral, que la tasa de desempleo sigue creciendo", afirmó el presidente del BC, sin dar cifras exactas. "¿Cuánto exactamente? Es difícil. Puede ser en torno a un punto porcentual respecto a los niveles actuales", estimó Vergara.

Sobre uno de los puntos débiles del ámbito laboral, explicó que "hay una caída significativa en la tasa de crecimiento del empleo asalariado. ¿Por qué la tasa de desocupación se ha mantenido relativamente baja? Porque el empleo por cuenta propia ha tenido un dinamismo importante, pero sabemos que este tipo de empleo es menos sólido que el asalariado".

Vergara acusó otros factores que han contribuido a la fragilidad del mercado laboral, tales como el aumento del empleo part-time y, dentro de los trabajos asalariados, creció el tipo de empleo menos formal. "Todo eso da cuenta de un mercado laboral que está más frágil que lo que teníamos antes", advirtió.

Previamente, el Banco Central había informado el lunes luego de la publicación del IPoM que el mercado laboral continuará ajustándose en los próximos trimestres. "La inflación continúa siendo un riesgo relevante y su evolución sigue muy ligada a la del tipo de cambio, por lo que los riesgos en el plano externo tienen alta relevancia para su evolución", indicó.

"En relación al desempleo y el endeudamiento de los hogares, la tasa de empleo aún es baja pero ciertamente el mercado laboral ha ido mostrando más fragilidad y, por lo tanto, es un tema que tenemos que estar monitoreando continuamente", comentó Vergara.

Remuneraciones y mano de obra cayeron un 0,3% en abril

INFORME. El INE señaló que el índice registró un alza interanual de 5,3%.
E-mail Compartir

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó ayer que los Índices Nominales de Remuneraciones (IR) y Costo de la Mano de Obra (ICMO) registraron en abril variaciones negativas de igual magnitud, esto es, una baja de 0,3%.

En cuanto al dato interanual, ambos índices presentaron aumentos de 5,3% en el IR y 5,8% en el ICMO.

Datos por sector

El Comercio (-1,0 %), seguido por la Industria Manufacturera (IR -0,9 % e ICMO -0,7 %), fueron los sectores que anotaron las mayores incidencias mensuales negativas en ambos índices, explicadas principalmente por la disminución de Incentivos y premios, Comisiones por ventas y sueldos base.

El ítem Construcción (IR 0,7 % e ICMO 0,5 %) registró la mayor incidencia mensual positiva en ambos índices; dinámica que se explica principalmente por el aumento de Incentivos y premios.

En tanto, Administración Pública ocupó el tercer lugar en ambos índices, comportamiento explicado por la baja de Pagos directos al trabajador de servicio de bienestar y de Otros sueldos y salarios básicos y permanentes.

En términos interanuales, Hoteles y restaurantes (IR 8,5% e ICMO 9,3%), registró por quinta vez consecutiva la mayor variación positiva en ambos índices.

Según tamaño de empresas, tanto en el IR como en el ICMO destacaron las variaciones negativas mensuales en empresas medianas (-0,5%), seguidas por las grandes (-0,4% en el IR y -0,5% en el ICMO).