Secciones

Peligra funcionamiento de Centro de Adulto Mayor

EN PICHI PELLUCO. A poco andar no hay financiamiento. ONG que ofreció operación, postuló proyecto al municipio que no lo estaría aprobando.
E-mail Compartir

Mirta Vega

Difícil se ve el funcionamiento del Centro de Atención Diurna, que partió con bombos y platillos en enero de este año en la población Pichi Pelluco.

Su operación fue presentado por la Unión Comunal Organizaciones Adulto Mayor, que ha sufrido retraso de los fondos prometidos para su funcionamiento.

El proyecto tuvo la predisposición de ser apoyado por parte del alcalde Gervoy Paredes, por cuanto la iniciativa venía a resolver un drama social existente en el grupo etario más vulnerable de la población.

La primera solicitud expuesta y aprobada por el Concejo Municipal, presentada por la Unión Comunal del Adulto Mayor, fue por un monto de 1 millón 750 mil pesos, los que no han sido otorgados ya que por error faltó un nombre de la institución comunal y en estos momentos no se ha podido firmar el ingreso de la iniciativa para el pago del cheque por ausencia de la presidenta, Fabiola Oyarzún, quien se encuentra en Santiago. Su regreso se espera en los próximo días para firmar el ingreso de los antecedentes y posterior cancelación. Pero el problema que enfrentan no son por estos fondos (los casi dos millones de pesos de subvención municipal), sino por la oferta recibida de parte de la ONG que comprometió; personal, entre ellos una kinesióloga. ONG Génesis Aleiyen, solicita como subvención anual 37 millones de pesos, 36 para personal y 3 para la operación del centro, según se explicó en el municipio, dineros que no podrían ser aprobados por el Concejo, que "no puede entregar fondos a privados para hacer negocios", se explicó desde el municipio.

Sobre esta afirmación no se pudo obtener antecedentes de la directora de la ONG Yenny Yure, quien se encontraría en el extranjero. Su número de contacto entregado al municipio, no responde.

Por tanto se sugirió a la directiva de la Unión Comunal de Adulto Mayor, que se enteró recién el miércoles de la figura empleada por la ONG, que ingrese su proyecto directamente al municipio, principalmente porque no necesitan intermediarios para presentar el proyecto, esperándose que la directiva presente de nuevo la solicitud previo estudio del costo de operación para los objetivos del Centro de Atención Diurna, que permitirá mantener ocupados a los adultos mayores que quedan solos en sus hogares.

El establecimiento tiene una capacidad de 40 usuarios. En el municipio, se comentó que esta empresas ofreció una serie de cosas, entre aportes materiales y humanos, talleres de medicina alternativa, actividades recreativas y sociales pero lo único que se materializó fue la profesional de kinesiología y está impaga.

La directiva de la Unión Comunal Adulto Mayor , al regreso de su presidenta, espera reunirse con el alcalde para seguir adelante con el proyecto.

Salud refuerza protocolo de acogida de pacientes

TRANSEXUALES. Evento reunió a todos los entes involucrados de la red asistencial.
E-mail Compartir

Las barreras que impone la discriminación y los prejuicios busca derribar el Servicio de Salud del Reloncaví (SSR), a través de la implementación de un protocolo de acogida y derivación para los pacientes transexuales que son atendidos en los recintos de la red asistencial.

Para ello, tuvo lugar una jornada de sensibilización en el auditorio del Hospital de Puerto Montt (HPM), a la que asistieron directores de hospitales, de los Desam y Cesfam, jefes de departamentos del Servicio de Salud e invitados del HPM.

Esta es la tercera intervención en ese sentido, destacó Fabiola Jaramillo, directora subrogante de ese Servicio. "Este protocolo de acogida tiene como objetivo que podamos respetar la Circular 21 del Ministerio de Salud, en la que se nos mandata a que las personas trans tienen que ser llamadas por su nombre social y no por el nombre civil", explicó.

Para la doctora Jaramillo, tratar esta indicación no es menor, ya que persiste un problema de salud pública con estas personas, que "se enferman más y fallecen entre 10 a 15 años antes que alguien que tiene una identidad de género acorde a su sexo biológico".

Argumentó que les resulta incómodo ser individualizados con su nombre civil, puesto que "esa disforia (de género) hace que se sientan discriminados, cuando en las salas de espera los llaman por un nombre que no es acorde a su condición. Por eso evitan acudir a Urgencias, a los servicios de salud en general", explicó.

La directora (s) del Servicio de Salud aseveró que esos problemas han ido disminuyendo y que la planificación iniciada en 2014 se completa con lo realizado ayer en el hospital.

Reclamos

En caso que un paciente transgénero sienta que fue objeto de discriminación o maltrato por parte de un funcionario de Salud, la doctora Jaramillo precisó que queda sometido "a toda la rigurosidad establecida cuando hay un caso de maltrato, por lo que sea". Afirmó que existen conductos para adoptar acciones, que pueden derivar en sumarios internos.

En su lugar, planteó que "el buen trato y la no discriminación tienen que ser una actitud natural. Lo natural tiene que ser que nos tratemos bien".

Planteó que quien se sienta afectado puede expresar su reclamo a través de las OIRS del Servicio de Salud.

Durante los últimos 18 meses, han recibido tres denuncias: dos en el Hospital de Puerto Montt y uno proveniente de un Cesfam de la red.