Secciones

El impacto de equidad tarifaria llegará a unos 274 mil hogares

EN LA REGIÓN. Entre las comunas con mayores rebajas, está Puerto Montt, con un descuento de 21,1 % en el consumo. Medida es aplicable a clientes residenciales.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Más de 274 mil hogares de la Región de Los Lagos se verán favorecidos con rebajas en las tarifas por consumo eléctrico, luego que el Congreso despachara el proyecto de Equidad Tarifaria y Reconocimiento a la Generación Local.

Esta modificiación afecta a los 274 mil 339 clientes de las cinco empresas distribuidoras que operan en la región, que aplicarán rebajas a las cuentas de la luz de hasta un 24,2 % en la comuna de Puerto Octay, lo que representa unos $ 7.318 menos, sobre un consumo promedio mensual de 180 kWh.

Bajo ese mismo parámetro, la comuna de Puyehue bajará un 23,6 % ($ 6.892), San Juan de la Costa, un 21,4 % ($ 6.475), y San Pablo y Puerto Montt, ambas con un 21,1 %, lo que se traduce en una rebaja mensual de $ 6.322, en promedio.

Los criterios

El seremi de Energía, Javier García, puntualizó que para aplicar esta medida, el proyecto considera la capacidad generadora de energía de las comunas, así como la diferencia de valor del kWh.

En la región, el valor del kilowatts es de $ 145, para Saesa; y de $ 185, con Crell. Mientras que en Santiago ese importe es de $ 120. "Por eso debe auspiciar a otras regiones. Eso hace que disminuya en esas regiones, logrando la equidad en el valor de pago", afirmó.

Por ello es que las comunas que pagaban menos tendrán un incremento, como el caso de Cochamó y Hualaihué, que aumentan en un 2 % ($ 500); además de Calbuco y Llanquihue (Saesa), con un 1,5 % ($375) y 1,2 % ($ 300) de incremento, respectivamente. En Chiloé, la mayoría aumenta en un 1,5 %, salvo Dalcahue y Chonchi, que rebajan en un 1,9 %.

"La idea del proyecto es que el pago sea equitativo y que las comunas que producen energía, no tengan mayores costos por consumo", dijo. En el caso de San Juan de la Costa, que no tiene plantas generadoras, mantenía un valor muy alto de pago. "Con la equidad tarifaria, se equilibrará con las otras comunas y se produce la rebaja", argumentó.

Para todos

El seremi García puntualizó que este proyecto es aplicable a todos los hogares de la región, independiente de su nivel de consumo.

El descuento sólo es aplicable para las conexiones domiciliarias (BT1), por lo que los clientes con tarifa industrial no están incorporados en ella.

Las mayores rebajas están localizadas en Puerto Montt, que totaliza 77 mil 650 hogares, con un promedio de 17,2%. Otras comunas de la provincia con descensos importantes serán los clientes de Crell en Fresia, Los Muermos y Maullín, con un 19,4 %.

La ley incorpora una indicación para que los clientes dejen de pagar los costos por corte y reposición del servicio, en caso que mantengan morosidad. Ese valor deberá ser asumido por las distribuidoras.

La aplicación de estos beneficios se iniciará a partir de septiembre de este año, para aplicarla en su totalidad a contar de diciembre próximo.

Esperaban más

Elías Imío, presidente de la Junta de Vecinos Alerce Histórico, dijo que esperaba un porcentaje mayor de descuento. "Hasta cierto punto quedamos conformes. Pero, esperaría mayores montos, producto de las reliquidaciones" que comenzaron a aparecer en las cuentas de la luz, a partir de enero de 2015.

Agregó que después de un año de haber iniciado las protestas por la aplicación de esos mayores cobros, que todavía aparecen incrementando el pago final, esperarían una compensación mayor.

Sobre el impacto en el presupuesto familiar, el también vocero de la Coordinadora Alerce explicó que es una situación que deben evaluar, aunque reconoció que en medio de la crisis por Marea Roja "va a ser un elemento positivo, a pesar de que es poco", dijo.

Sernam se querelló contra el director regional del Sernac

VIF. Abogado defensor dijo que era una "estrategia mal intencionada".
E-mail Compartir

Una querella por maltrao habitual, en el contexto de violencia intrafamiliar (VIF) interpuso el Servicio Nacional de la Mujer (Sernam) de la Región de Los Lagos contra el director regional del Servicio Nacional del Consunmidor (Sernac) regional, Marcos Cid.

La acción legal se hizo efectiva ayer en la mañana en el Juzgado de Garantía y el abogado defensor de Cid, Andrés Firmani, dijo que la querella no tiene fundamentos serios y reales "ya que obedece sencillamente a una estrategia mal intencionada para contrarrestar las acciones judiciales que mi cliente interpuso con mucha antelación (agosto de 2015) ante el Tribunal de Familia", anotó.

Al Tribunal de Garantía llegó la abogada del Centro de la Mujer del Sernam, Solange Weisser, quien dijo que la acción busca que el Ministerio Público investigue el delito de maltrato habitual en el contexto de violencia intrafamiliar por violencia psicológica sistemática repetidas en el tiempo.

"Esto desde el 2011 al 2014, en donde se repitió una serie de hechos de violencia psicológica hacia la víctima Andrea Barría, que ha sido atendida por nosotros desde hace más de un año, con ayuda legal, psicológica y asistente social", manifestó.

La profesional añadió que la idea es que las víctimas de violencia intrafamiliar denuncien. "Es un llamado para que no tengan miedo, porque esto se tiene que denunciar", afirmó.

Andrea Baría, que denunció al director regional del Sernac, reconoció que costó hacer la denuncia.

"Yo se que esto no es fácil, no es nada fácil; sobre todo cuando hay niños de por medio, es algo bien complejo, pero hay que romper el ciclo y el Centro de la Mujer fue fundamental", indicó.

Renonoció además el apoyo del Sernam. "Costó mucho hacer la denuncia, porque no sólo es jurídico, sino que es hacer ver lo que está pasando", afirmó.

Andrés Firmani, el abogado de Marcos Cid, dijo que su cliente denunció que su hijo menor de edad estaba siendo vulnerado en sus derechos "y siendo objeto de violencia intrafamiliar por parte de la pareja actual de la querellante, quien tiene prohibición de acercarse al niño desde septiembre de 2015", señaló.