Secciones

Boric crea un nuevo movimiento tras quiebre en Izquierda Autónoma

POLÍTICA. El sector afirmó que no abandonará las "luchas sociales".
E-mail Compartir

Un sector de la Izquierda Autónoma (IA) que incluye al diputado Gabriel Boric anunció la creación de un nuevo movimiento político tras el quiebre interno que se generó en la agrupación.

En una declaración, dirigentes de la IA expresaron que "el sector político del autonomismo que hoy representamos está convencido de que es tiempo para la construcción de un movimiento político amplio, que con principios y valores comunes resuelva el modo en que se traduce las energías que construyó en las movilizaciones de estos años en capacidad política, entendiendo que podemos ser un aporte en la construcción de una alternativa revolucionaria, pero también que solos no somos suficientes".

La facción explicó que las "transformaciones vertiginosas" que han ocurrido en los últimos años en el país "han traído nuevas preguntas a las fuerzas que trabajan y abogan por un Chile distinto (...) Son justamente esas preguntas y su múltiple gama de respuestas posibles las que hicieron crisis en nuestra organización -la que ha sido tristemente expuesta a través de los medios- y que nos lleva hoy a tomar caminos diferentes".

Por ello, agregaron, "hemos decidido comenzar un proceso de Congreso Nacional que nos permita dar estos debates de manera democrática y de cara a la sociedad, sin por ello abandonar lo que nos constituye: nuestra inserción y trabajo en luchas sociales reales, vivas, y que en estos días se expresan en liceos y universidades movilizadas".

De esta forma, el sector liderado por el parlamentario por Magallanes confirmó el quiebre con la facción que lidera el vocero del movimiento y ex presidente de la Fech, Andrés Fielbaum, quien en una entrevista con El Mercurio afirmó este fin de semana que existía el riesgo de que se terminara construyendo "un proyecto sin sustancia".

"Para nosotros se empieza a hacer muy visible que hay un riesgo grande de que se termine desfigurando el proyecto histórico del autonomismo. Y que lo que se termine construyendo es un PPD más a la izquierda", manifestó.

Caso Huenante: Fiscalía descarta presencia de restos humanos en última diligencia

DESAPARECIDO. El pasado miércoles la PDI realizó labores de sondaje en una casa de la población Antonio Varas.
E-mail Compartir

Descartada como un posible sitio vinculado a la desaparición de José Gerardo Huenante Huenante, quedó la propiedad en la que durante el miércoles pasado se hicieron sondajes para determinar la factibilidad de que allí pudiera haber sido enterrado el cuerpo del joven desaparecido en septiembre de 2005, en Puerto Montt. Así lo confirmó el fiscal Patricio Llancamán , quien recibió los resultados de la diligencia.

"No hubo una alternación en el terreno, ya sea a través de maquinarias o por herramientas, que permita entender que se haya excavado en ese lugar para enterrar algún cuerpo", señaló el representante del Ministerio Público.

El persecutor añadió que "tampoco fueron encontrados elementos o vestigios subterráneos que permitan ser interpretados como el cuerpo de una persona. Finalmente, esta diligencia termina con el descarte en base a un antecedente científico de que en ese lugar pudiera encontrarse el cuerpo de José Gerardo Huenante".

Llancamán destacó la colaboración prestada por los actuales ocupantes de la propiedad "quienes fueron bastante abiertos y transparentes, solidarizando con el dolor de la familia Huenante y con un sentido social bastante profundo, nos colaboraron en todo lo que pudieron. Nos permitieron llevar estos equipos y efectuar las pericias correspondientes".

La información que en una propiedad ubicada en calle Traumen, de la población Antonio Varas, se habría enterrado el cuerpo de Huenante llegó al ente persecutor a través de fuentes "anónimas".

Burgos: informar declaración de Bachelet no afectará el caso

CAVAL. El ministro era partidario de que la testificación siguiera su "curso normal". Fiscalía dijo que se buscaba "acotar" la indagación.
E-mail Compartir

Mabel González

El ministro del Interior, Jorge Burgos, afirmó ayer que era partidario de que la información sobre la decisión de la Presidenta Michelle Bachelet de declarar voluntariamente por el caso Caval siguiera su "curso normal", pero que ella le pidió que lo diera a conocer públicamente.

"Yo había sido partidario -esto lo conversé directamente con la Presidenta, no hubo ningún intermediario- de más bien dejar que las cosas tuvieran un curso normal", sostuvo el secretario de Estado luego de participar en el primer consejo de gabinete convocado por la Mandataria tras el mensaje del 21 de mayo.

"Sin embargo ella, con toda razón, me dijo: 'mira, yo te pido que adelantes que yo hice esta declaración de carácter voluntario y como testigo para colaborar con la investigación'. La única medida que tomé yo fue contarle al fiscal nacional (Jorge Abbott) que lo iba hacer, para que él no se enterara por la prensa", agregó Burgos.

El jefe de gabinete descartó la posibilidad de que dar a conocer la testificación de la Jefa de Estado ante el fiscal Sergio Moya afecte el curso de la investigación del caso, donde se investiga presunto tráfico de influencias para la obtención de un crédito bancario.

"Yo creo que no (tendrá efectos), porque no se habló nada más que el hecho de que se había hecho la declaración y ningún detalle, como corresponde. Fuimos muy cuidadosos con eso", aseveró Burgos.

El titular de Interior fue quien dio a conocer el viernes la declaración que la Jefa de Estado entregó de manera voluntaria y en calidad de testigo por la causa judicial. La información la entregó un día después de que el sitio web de la revista Qué Pasa publicara la transcripción de unas llamadas telefónicas realizadas por el ex operador político de la UDI y gestor inmobiliario imputado en el caso Caval, Juan Díaz, en las que afirmaba que la Presidenta supuestamente tenía una vinculación con el caso.

El medio posteriormente se disculpó y bajó los archivos. Bachelet reaccionó a la publicación acusando una "canallada" y el Ejecutivo anunció acciones legales.

A través de una declaración, la fiscal adjunta y vocera de la Fiscalía de O'Higgins, Marcia Allendes, sostuvo ayer que la Presidenta Bachelet prestó una declaración "expedita" y que respondió las preguntas del persecutor.

"De esa declaración se ha decretado reserva por 40 días y esta reserva es por las diligencias que van a generarse de esa declaración, como citaciones a personas que aparecen en la causa e incluso a imputados de la misma", explicó.

Allendes añadió que la diligencia se decidió para "acotar la investigación. (…) La idea es agotar todas y cada una de las diligencias de la investigación".

Trasladan a oficial que lideraba el caso

Según informó Emol, Carabineros trasladó de su cargo a uno de los oficiales del OS-9 que lideraba el equipo que investigaba en caso Caval, cuatro días después de la divulgación de las conversaciones telefónicas de Juan Díaz. Se trata del mayor Gonzalo Araya, quien hace pocos días fue ascendido al grado de teniente coronel (comandante) y que, según señalaron fuentes del caso al medio electrónico, ayer asumió como jefe de la 3ª Comisaría de Santiago Central.