Secciones

Expertos analizan las carencias del patrimonio en la celebración de su día

LOS LAGOS. Historiadores y arquitectos se refieren a las falencias que se presenta en esta área de la cultura.
E-mail Compartir

María Consuelo

Hoy la gran mayoría -sino todos- se despertó sabiendo que se celebraba el Día del Patrimonio. La difusión ha sido la adecuada y ha ido en aumento desde la creación de la fecha, lo que ha permitido que de a poco los chilenos se vayan entusiasmando con visitas a sitios y edificos de esta categoría.

Solo en Los Lagos se ofrecieron cerca de 35 panoramas para festejar esta llamada fiesta cultural, y muchos recintos que los fines de semana no abren sus puertas, hacen una excepción y reciben al público. Esto, para permitir que los habitantes accedan "a una parte de la identidad de su lugar de residencia".

Sin embargo, no todo lo brilla es oro. En la zona la 'situación patrimonial' es débil por diversos motivos, y lo más preocupante aún, en la capital regional más de alguna construcción declarada monumento nacionales está en evidente estado de abandono, sin indicios de ser restaurada en un futuro próximo.

"En Chiloé hay varias Zonas Típicas que están protegidas por ser monumento, pero en el área continental, no es tanta la cantidad que hay, podríamos tener muchos más monumentos nacionales, tanto en Puerto Montt como en Osorno, por nombrar algunos", dice Pablo Moraga, arquitecto y quien además integra el equipo que desarrolló el proyecto de Zona Típica en Puerto Varas y Puerto Octay.

Casa Ebel y la Casa Fernández son dos claros ejemplos de sitios que se pierden dentro del explosivo crecimiento que tuvo la capital regional en la última década, el mismo que fue en detrimento de la conservación de los inmuebles.

"Muchas veces, en ciudades de tamaño medio, el patrimonio arquitectónico está en el centro urbano, que es apeticido por las inmobiliarias y los propietarios de estas edificaciones están sentados en una mina de oro, pero no puede hacer uso de su propiedad porque la ley impide demolerlos", explica Gian Piero Cherubini, vicepresidente de la delegación zonal regional de Llanquihue del Colegio de Arquitectos de Chile.

Otra de las aristas que complican la situación actual de Los Lagos en este ámbito, es el déficit de postulaciones que se realizan a los distintos fondos que apoyan estas causas y que eventualmente podrían ayudar a potenciar el patrimonio.

El hecho lo respalda el historiar, Pablo Fábrega, quien ha estudiado el patrimonio de la zona por décadas.

"Es lamentable y triste que hasta ahora nadie en la comuna haya ocupado el Fondo del Patrimonio desde que se abrió para todo Chile, y me temo que acá en la región tampoco se ha usado. Recuerdo que revisé la lista el año pasado y no vi ninguna de Los Lagos", afirma el también profesor de historia.

En esa misma línea, un punto más para sumar en esta lista de carencias, en que el contexto se vuelve más crítico cuando se compara la capital regional con el resto de las comunas, porque las diferencias son notorias.

"Puerto Varas presenta una ventaja frente al resto de la región, esto se debe primero porque existe una cultura ciudadana fortalecida. Por otro lado, hay un trabajo conjunto y mancomunado entre distintas instituciones que buscan un resguardo del patrimonio y la identidad local, y finalmente, porque aquí se implementó el Programa Piloto de Recuperación de Barrio - Barrio Patrimonial Puerto Varas, que ha permitido recuperar espacios públicos y áreas verdes", dice Susana Hérnandez, arquitecta y participante de diversos proyectos culturales en la Ciudad de las Rosas.

Añade que el tema es amplio y complejo, así como también las responsabilidades son compartidas y depende de muchos agentes el poder sacar a flote a la región en el tema.

"Creo que estamos en un escenario negativo, no hay una valoración con ciertos monumentos, porque están feos y no se puede acceder", concluye Moraga y agrega que además hay lugares como el Diego Rivera, que son parte de la arquitectura moderna, y que tampoco se encuentran resguardados. Por lo mismo destaca la importancia de ampliar la mirada con el patrimonio.

La primera Zona Típica en Puerto Montt

E-mail Compartir

En la Región de Los Lagos existen 76 monumentos nacionales que se dividen en Monumento Histórico Mueble, Inmueble, Santuario de la Naturaleza y Zona Típica. Esta última clasificación no considera ningún lugar de Puerto Montt, sin embargo, el proyecto "Barrio Puerto" estaría ad portas de ser el primero sector en la capital regional en tener esta categoría. En calles como Huasco, Egaña o en Angelmó y barrio Bellavista, se han detectado más de 500 casas que tienen características patrimoniales y podrían ser protegidas, según indicó el Pablo Fábrega, quien es parte del proyecto.