Secciones

Científica de la UACh asegura que ahora existen evidencias de la toxina amnésica

MAREA ROJA. La doctora Miriam Seguel confirmó que hay certeza de un descenso del Veneno Paralizante de los Mariscos (VPM). Académicos viajan a zona afectada, en buque de la Armada. MAÑANA. Actividad que considera degustación gratuita de productos del mar, se realizará en el sector costero de Tentelhué, en la comuna de Hualaihué.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

En su etapa de declinación, se encontraría la floración de la microalga Alexandrium catenella, sostuvo la doctora Miriam Seguel, gerente técnico del Centro de Análisis de Recursos Ambientales (Ceram) de la Universidad Austral de Chile (UACh), sede Puerto Montt.

Sin embargo, la científica advirtió que se ha observado en el área de Calbuco, la aparición del Veneno Amnésico de los Mariscos (VAM), que puede causar la pérdida temporal o permanente de la memoria (amnesia) en seres humanos.

Seguel precisó que esta semana detectaron el VAM, a través de monitoreos que realizan para el Programa de Sanidad de Moluscos Bivalvos (PSMB), que analiza la presencia de toxinas marinas.

"Las condiciones ambientales, más las de nutrientes (en el mar) hacen que así como se favoreció el crecimiento de la Alexandrium catenella, ahora favorece el de otros grupos, distintos. Ahora son diatomeas, que producen el VAM, que es el que está subiendo en el sector Calbuco, que es lo que monitoreamos", ratificó la gerente técnico del Ceram.

Consultada si es que ello derivará en un nuevo cierre de zonas extractivas, Miriam Seguel precisó que "Sernapesca y la Seremi de Salud usan estos resultados y determinan las acciones. Nosotros generamos la información, pero no tomamos decisiones sanitarias".

Floración inicial

La académica argumentó que -desde un punto de vista científico-, el ciclo de la floración de Alexandrium catenella estaría llegando a la etapa de descenso. "Si uno se basa en eso (ciclo), efectivamente esto se encuentra en una etapa de decaimiento, por los resultados de fitoplancton, en los que uno ve que la microalga aparece en muy bajas concentraciones. Por lo tanto, estamos en la etapa de decrecimiento de la floración", puntualizó.

De esa forma, analizó la apertura por parte de la Seremi de Salud, de 14 zonas dedicadas a cultivos.

"Con el tiempo, las áreas que estén cerradas, con dos negativos consecutivos, se irán abriendo, conforme a los reglamentos de Salud y Sernapesca", agregó.

En cuanto al periodo de detoxificación de los mariscos, argumentó que dependerá del tipo de recurso y del nivel al que llegó la toxina. "No es lo mismo bajar de 100 a 80, que de 5 mil a 80. Eso va a depender de días, a un par de meses, en algunos de los mariscos que son un poco más complejos, como las navajuelas", precisó.

Aseguró que en base a los resultados de las acciones preventivas, sin mayores intoxicados ni víctimas fatales, las decisiones de cerrar áreas fueron adoptadas "en el momento adecuado, resguardando esencialmente la salud pública".

Buque científico

Mientras que desde Talcahuano zarpó ayer el buque científico de la Armada "Cabo de Hornos", con instrumentos y un equipo multidisciplinario de 14 científicos de las universidades de Concepción, Católica de Santiago y de Los Lagos, designados por el Ministerio de Economía, para integrar el comité que estudiará el fenómeno de Marea Roja. A ellos que se sumarán dos pescadores de Ancud, que actuarán como observadores de ese trabajo.

El científico Alejandro Buchmann, académico de la Universidad de Los Lagos de Puerto Montt, quien participa en el comité, afirmó que los laboratorios de ese buque serán la plataforma para tomar las muestras que se requieren para estudiar este fenómeno.

"Vamos a ir a la zona del vertimiento de salmones; tomaremos diversos tipos de muestras para tratar de ver si hay alguna relación con la floración de algas, pero también vamos a recorrer toda la zona de Chiloé expuesta al Pacífico, donde tomaremos muestras de diversos tipos, que puedan decirnos cuáles son las razones más plausibles por las cuales se dio este fenómeno, con la magnitud que ocurrió", expuso Buchmann.


Con curanto llamarán a consumir mariscos libres de la Marea Roja

Una verdadera fiesta costumbrista, que revivirá las tradiciones culinarias de los canales australes, es la que se organiza para este sábado en la comunidad de Tentelhué (comuna de Hualaihué), para dejar claro que son una zona libre de Marea Roja.

Marcelo Torres, investigador gastronómico y propietario del restaurante Pazos Nuevos de Pelluco, realizó ayer la invitación al calor de una típica cazuela de cholgas secas.

"Elegimos las cholgas secas porque es el productos estrella de Tentelhué, sector que junto a la Carretera Austral, la Provincia de Palena y la zona del estuario del Reloncaví, está libre de Marea Roja", dijo Torres.

El experto culinario, que recoge recetas tradicionales de los canales australes, precisó que "tendremos una fiesta, con música folclórica, degustaciones gratuitas de curanto y merluza frita, además de una demostración de la faena ancestral del ahumado y secado de las cholgas".

La actividad, que comenzará a las 11 horas, es organizada por las comunidades del sector costero de la comuna de Hualaihué, de los recolectores de orilla, de la federación de pescadores y del municipio local, apoyados por el investigador culinario. La fiesta busca revitalizar el comercio de productos del mar provenientes de esa área de la Región de Los Lagos.

"Ellos obtienen un producto de primera calidad y libre de toxinas, pero el temor a la Marea Roja ha afectado sus ventas de manera importante", explicó. Fernando Hernández, consejero regional por Palena y residente de Hualaihué, también compartió un plato de la tradicional cazuela para apoyar el consumo de mariscos.

"Hoy es importante que la gente, especialmente de Puerto Montt, vuelva a confiar de lo productos del mar de nuestra zona. Son nuestros vecinos de Tentelhué, de Rolecha, de El Manzano, de Hualaihué Puerto y de todas las caletas del borde costero de nuestra comuna, son los que abastecen de mariscos a los mercados y restaurantes de la capital regional", indicó Hernández. El core por Chiloé, Claudio Oyarzún, también estuvo presente en la actividad de promoción e hizo hincapié en la necesidad de que el Estado trabaje en conectar a los productores de mariscos de zonas libres con la industria conservera que está instalada en sectores con Marea Roja. "Esto permitirá proteger el empleo tanto de la gente de mar como de los operarios de la industria", dijo. La localidad de Tentelhué se ubica a 78 kilómetros al sur de Puerto Montt, y se llega a ella tras cruzar en barcaza el Estuario del Reloncaví para acceder a la Provincia de Palena, y luego recorrer 21 kilómetros desde Contao por el camino costero de Hualaihué.

80 microgramos de la toxina por cada 100 gramos de carne del marisco, es la norma permitida por las autoridades de Salud.

11 nuevas áreas, donde hay centros de cultivo, abrió el miércoles la Seremi de Salud, que se suman a otras tres del lunes pasado.

Científica de la UACh asegura que ahora existen evidencias de la toxina amnésica

MAREA ROJA. La doctora Miriam Seguel confirmó que hay certeza de un descenso del Veneno Paralizante de los Mariscos (VPM). Académicos viajan a zona afectada, en buque de la Armada. MAÑANA. Actividad que considera degustación gratuita de productos del mar, se realizará en el sector costero de Tentelhué, en la comuna de Hualaihué.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

En su etapa de declinación, se encontraría la floración de la microalga Alexandrium catenella, sostuvo la doctora Miriam Seguel, gerente técnico del Centro de Análisis de Recursos Ambientales (Ceram) de la Universidad Austral de Chile (UACh), sede Puerto Montt.

Sin embargo, la científica advirtió que se ha observado en el área de Calbuco, la aparición del Veneno Amnésico de los Mariscos (VAM), que puede causar la pérdida temporal o permanente de la memoria (amnesia) en seres humanos.

Seguel precisó que esta semana detectaron el VAM, a través de monitoreos que realizan para el Programa de Sanidad de Moluscos Bivalvos (PSMB), que analiza la presencia de toxinas marinas.

"Las condiciones ambientales, más las de nutrientes (en el mar) hacen que así como se favoreció el crecimiento de la Alexandrium catenella, ahora favorece el de otros grupos, distintos. Ahora son diatomeas, que producen el VAM, que es el que está subiendo en el sector Calbuco, que es lo que monitoreamos", ratificó la gerente técnico del Ceram.

Consultada si es que ello derivará en un nuevo cierre de zonas extractivas, Miriam Seguel precisó que "Sernapesca y la Seremi de Salud usan estos resultados y determinan las acciones. Nosotros generamos la información, pero no tomamos decisiones sanitarias".

Floración inicial

La académica argumentó que -desde un punto de vista científico-, el ciclo de la floración de Alexandrium catenella estaría llegando a la etapa de descenso. "Si uno se basa en eso (ciclo), efectivamente esto se encuentra en una etapa de decaimiento, por los resultados de fitoplancton, en los que uno ve que la microalga aparece en muy bajas concentraciones. Por lo tanto, estamos en la etapa de decrecimiento de la floración", puntualizó.

De esa forma, analizó la apertura por parte de la Seremi de Salud, de 14 zonas dedicadas a cultivos.

"Con el tiempo, las áreas que estén cerradas, con dos negativos consecutivos, se irán abriendo, conforme a los reglamentos de Salud y Sernapesca", agregó.

En cuanto al periodo de detoxificación de los mariscos, argumentó que dependerá del tipo de recurso y del nivel al que llegó la toxina. "No es lo mismo bajar de 100 a 80, que de 5 mil a 80. Eso va a depender de días, a un par de meses, en algunos de los mariscos que son un poco más complejos, como las navajuelas", precisó.

Aseguró que en base a los resultados de las acciones preventivas, sin mayores intoxicados ni víctimas fatales, las decisiones de cerrar áreas fueron adoptadas "en el momento adecuado, resguardando esencialmente la salud pública".

Buque científico

Mientras que desde Talcahuano zarpó ayer el buque científico de la Armada "Cabo de Hornos", con instrumentos y un equipo multidisciplinario de 14 científicos de las universidades de Concepción, Católica de Santiago y de Los Lagos, designados por el Ministerio de Economía, para integrar el comité que estudiará el fenómeno de Marea Roja. A ellos que se sumarán dos pescadores de Ancud, que actuarán como observadores de ese trabajo.

El científico Alejandro Buchmann, académico de la Universidad de Los Lagos de Puerto Montt, quien participa en el comité, afirmó que los laboratorios de ese buque serán la plataforma para tomar las muestras que se requieren para estudiar este fenómeno.

"Vamos a ir a la zona del vertimiento de salmones; tomaremos diversos tipos de muestras para tratar de ver si hay alguna relación con la floración de algas, pero también vamos a recorrer toda la zona de Chiloé expuesta al Pacífico, donde tomaremos muestras de diversos tipos, que puedan decirnos cuáles son las razones más plausibles por las cuales se dio este fenómeno, con la magnitud que ocurrió", expuso Buchmann.


Con curanto llamarán a consumir mariscos libres de la Marea Roja

Una verdadera fiesta costumbrista, que revivirá las tradiciones culinarias de los canales australes, es la que se organiza para este sábado en la comunidad de Tentelhué (comuna de Hualaihué), para dejar claro que son una zona libre de Marea Roja.

Marcelo Torres, investigador gastronómico y propietario del restaurante Pazos Nuevos de Pelluco, realizó ayer la invitación al calor de una típica cazuela de cholgas secas.

"Elegimos las cholgas secas porque es el productos estrella de Tentelhué, sector que junto a la Carretera Austral, la Provincia de Palena y la zona del estuario del Reloncaví, está libre de Marea Roja", dijo Torres.

El experto culinario, que recoge recetas tradicionales de los canales australes, precisó que "tendremos una fiesta, con música folclórica, degustaciones gratuitas de curanto y merluza frita, además de una demostración de la faena ancestral del ahumado y secado de las cholgas".

La actividad, que comenzará a las 11 horas, es organizada por las comunidades del sector costero de la comuna de Hualaihué, de los recolectores de orilla, de la federación de pescadores y del municipio local, apoyados por el investigador culinario. La fiesta busca revitalizar el comercio de productos del mar provenientes de esa área de la Región de Los Lagos.

"Ellos obtienen un producto de primera calidad y libre de toxinas, pero el temor a la Marea Roja ha afectado sus ventas de manera importante", explicó. Fernando Hernández, consejero regional por Palena y residente de Hualaihué, también compartió un plato de la tradicional cazuela para apoyar el consumo de mariscos.

"Hoy es importante que la gente, especialmente de Puerto Montt, vuelva a confiar de lo productos del mar de nuestra zona. Son nuestros vecinos de Tentelhué, de Rolecha, de El Manzano, de Hualaihué Puerto y de todas las caletas del borde costero de nuestra comuna, son los que abastecen de mariscos a los mercados y restaurantes de la capital regional", indicó Hernández. El core por Chiloé, Claudio Oyarzún, también estuvo presente en la actividad de promoción e hizo hincapié en la necesidad de que el Estado trabaje en conectar a los productores de mariscos de zonas libres con la industria conservera que está instalada en sectores con Marea Roja. "Esto permitirá proteger el empleo tanto de la gente de mar como de los operarios de la industria", dijo. La localidad de Tentelhué se ubica a 78 kilómetros al sur de Puerto Montt, y se llega a ella tras cruzar en barcaza el Estuario del Reloncaví para acceder a la Provincia de Palena, y luego recorrer 21 kilómetros desde Contao por el camino costero de Hualaihué.

80 microgramos de la toxina por cada 100 gramos de carne del marisco, es la norma permitida por las autoridades de Salud.

11 nuevas áreas, donde hay centros de cultivo, abrió el miércoles la Seremi de Salud, que se suman a otras tres del lunes pasado.