Secciones

Fiscal Gómez: dos fundaciones ligadas a Pablo Longueira recibieron aportes de SQM

VERSIÓN. El persecutor afirmó que no se ha verificado enriquecimiento.
E-mail Compartir

El fiscal jefe de Valparaíso y persecutor del caso SQM, Pablo Gómez, dijo ayer que hasta ahora no se ha verificado enriquecimiento personal del ex senador y ex ministro Pablo Longueira en la causa, aunque sí existen indicios de que recibió pagos de la minera no metálica.

En declaraciones a 24 Horas, el fiscal dijo que "estamos investigando principalmente a dos de las fundaciones vinculadas a Pablo Longueira: la Fundación Web y la Fundación Chile Justo, y hemos determinado que hay aportes de SQM a ambas fundaciones".

Según Gómez, "hay un conjunto de aportes económicos que se hacen a través de la emisión de facturas ideológicamente falsas, y que son emitidas por el círculo más cercano del señor Longueira".

Gómez detalló que se trata de "familiares y amistades muy cercanas, por trabajos que finalmente no se realizaron, por lo tanto entendemos que en la imputación que nosotros hacemos por el delito de cohecho, cuando hablamos de la infracción de deber del cargo, entendemos que ha habido pagos que se han recibido y él a su vez, detentando el cargo de senador y luego el de ministro de Estado, ha incurrido en acciones que a nuestro juicio, en este estadio procesal, podrían constituir una infracción a sus deberes del cargo".

El fiscal regional de Valparaíso agregó que "no hemos determinado por ahora que exista un enriquecimiento personal. Estamos pidiendo el levantamiento del secreto bancario de las fundaciones, acción a la que se negó el señor Longueira en forma voluntaria". El ex ministro será formalizado la próxima semana por presunto cohecho y delitos tributarios.

El abogado de Longueira, Alejandro Espinoza, afirmó que "no existe en la carpeta de investigación, ni en los antecedentes citados por el CDE, absolutamente ningún antecedente que demuestre que solicitó o recibió dineros de SQM mediante la emisión de boletas ideológicamente falsas".

Montes pide explicación por las cuotas de poder de RD en el Mineduc

DEBATE. Senador PS dijo que ministro Eyzaguirre debe dar cuenta de ello.
E-mail Compartir

El senador Carlos Montes (PS) apuntó al actual ministro secretario general de la Presidencia, Nicolás Eyzaguirre, en su rol de ex jefe de la cartera de Educación, como el responsable del arribo de personeros de Revolución Democrática (RD), por lo que pidió que responda "qué quiso hacer" con esa decisión política.

En conversación con radio Agricultura, el parlamentario por Santiago dijo que "no me hago responsable (de la llegada de RD al Mineduc). Hay que preguntarle a (Nicolás) Eyzaguirre directamente y que alguna vez explique qué quiso hacer y por qué lo hizo así".

El senador oficialista agregó que RD "perfectamente" puede estar en el Ministerio de Educación, pero cuestionó la cuota de poder que se les entregó. "Perfectamente podría haber estado RD en el ministerio, pero hay que preguntarle (a Eyzaguirre) por la cuota de poder que les entregó. Es difícil de entender especialmente al terminar de esta manera. Distinto es si hubieran mantenido la lealtad hasta el final", detalló.

La polémica surgió en la Nueva Mayoría luego de que se oficializara que Miguel Crispi y Gonzalo Muñoz, quienes se desempeñaban como asesor de la ministra Delpiano y jefe de la División de Educación General, respectivamente, dejaran esa cartera. Ambos personeros señalaron que salían de la cartera "en un contexto en el que Revolución Democrática -partido del que soy fundador y militante- ha decidido colectivamente construir una alternativa política distinta de la Nueva Mayoría, competir en las próximas elecciones y empujar en el futuro la construcción de un Frente Amplio que sea capaz de profundizar las transformaciones que Chile necesita para alcanzar un nuevo estadio de desarrollo, mucho más justo, inclusivo y democrático".

El senador Montes reclamó que "movimientos como Revolución Democrática son una expresión de una critica a la forma de hacer política. Ojalá que dinamicen la forma de hacer política del Partido Socialista".

El PC aclaró que no pretende demandar al Estado en CIDH

POLÉMICA. La diputada Cariola había dicho que su bancada recurriría al organismo por el control preventivo de identidad.
E-mail Compartir

Mauricio Mondaca

La jefa de la bancada del Partido Comunista, diputada Karol Cariola, dijo ayer que la intención de su partido no es demandar al Estado de Chile por la aprobación del control preventivo de identidad ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

La parlamentaria había dicho el miércoles que "vamos a ir a la Comisión Interamericana de DD.HH. como bancada del Partido Comunista, porque creemos que en esto hay que poner atención".

"Estamos estudiando cuáles son las formas, los requisitos y las necesidades para poder hacerlo lo antes posible", precisó la parlamentaria a La Tercera y no descartó usar la figura de una demanda ante el organismo dependiente de la Organización de Estados Americanos (OEA). Según ella, el PC buscaría "poder anticiparnos, observar y vigilar" cómo se aplica el control preventivo de identidad para "evitar que permita generar arbitrariedades".

Rectificación del pc

Sin embargo, ayer Cariola sostuvo que no se refería a una demanda contra el Estado chileno. Según ella, se trataría de buscar "una fórmula para que la CIDH observe la aplicación de la ley".

"Esto no implica en ningún caso hacer una demanda a un organismo internacional del Estado chileno", destacó la parlamentaria comunista.

El debate

El anuncio de la jefa de los diputados comunistas generó varias reacciones en el oficialismo. Desde La Moneda, el ministro del Interior, Jorge Burgos, cuestionó la intención de ese partido. "No se entiende. Es impropio de un partido que es parte del Gobierno y que patrocinó el proyecto de ley en cuestión", comentó el jefe de gabinete.

El vicepresidente del Partido Socialista, Camilo Escalona, dijo en radio Cooperativa que el anuncio le parecía algo "totalmente infantil".

"Si esta ley generara abusos o arbitrariedades, el Estado de derecho chileno tiene la capacidad de resolverlas. Eso lo podemos perfectamente resolver en el marco de nuestra propia institucionalidad democrática", anunció el ex senador.

El ex subsecretario de Interior, Jorge Correa Sutil, agregó que "no hay un solo acto de violación de derechos humanos al amparo de la ley".

Vocero de La Moneda "valoró" aclaración

El ministro secretario general de Gobierno, Marcelo Díaz, valoró la aclaración del PC respecto de un posible recurso y recordó que el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) observará la correcta aplicación de la norma. "Habría sido bien incomprensible que se denunciara al Estado de Chile por una legislación que se acaba de dictar ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. De esa perspectiva, valoro esta aclaración que ha hecho la diputada Cariola", dijo Díaz.

"El PC, que integra el Gobierno y tiene infinidad de cargos públicos, demanda ante la CIDH a su propio Gobierno. ¿Autodemanda?"

Andrés Allamand, Senador de RN

Fiscal Gómez: dos fundaciones ligadas a Pablo Longueira recibieron aportes de SQM

VERSIÓN. El persecutor afirmó que no se ha verificado enriquecimiento.
E-mail Compartir

El fiscal jefe de Valparaíso y persecutor del caso SQM, Pablo Gómez, dijo ayer que hasta ahora no se ha verificado enriquecimiento personal del ex senador y ex ministro Pablo Longueira en la causa, aunque sí existen indicios de que recibió pagos de la minera no metálica.

En declaraciones a 24 Horas, el fiscal dijo que "estamos investigando principalmente a dos de las fundaciones vinculadas a Pablo Longueira: la Fundación Web y la Fundación Chile Justo, y hemos determinado que hay aportes de SQM a ambas fundaciones".

Según Gómez, "hay un conjunto de aportes económicos que se hacen a través de la emisión de facturas ideológicamente falsas, y que son emitidas por el círculo más cercano del señor Longueira".

Gómez detalló que se trata de "familiares y amistades muy cercanas, por trabajos que finalmente no se realizaron, por lo tanto entendemos que en la imputación que nosotros hacemos por el delito de cohecho, cuando hablamos de la infracción de deber del cargo, entendemos que ha habido pagos que se han recibido y él a su vez, detentando el cargo de senador y luego el de ministro de Estado, ha incurrido en acciones que a nuestro juicio, en este estadio procesal, podrían constituir una infracción a sus deberes del cargo".

El fiscal regional de Valparaíso agregó que "no hemos determinado por ahora que exista un enriquecimiento personal. Estamos pidiendo el levantamiento del secreto bancario de las fundaciones, acción a la que se negó el señor Longueira en forma voluntaria". El ex ministro será formalizado la próxima semana por presunto cohecho y delitos tributarios.

El abogado de Longueira, Alejandro Espinoza, afirmó que "no existe en la carpeta de investigación, ni en los antecedentes citados por el CDE, absolutamente ningún antecedente que demuestre que solicitó o recibió dineros de SQM mediante la emisión de boletas ideológicamente falsas".

Montes pide explicación por las cuotas de poder de RD en el Mineduc

DEBATE. Senador PS dijo que ministro Eyzaguirre debe dar cuenta de ello.
E-mail Compartir

El senador Carlos Montes (PS) apuntó al actual ministro secretario general de la Presidencia, Nicolás Eyzaguirre, en su rol de ex jefe de la cartera de Educación, como el responsable del arribo de personeros de Revolución Democrática (RD), por lo que pidió que responda "qué quiso hacer" con esa decisión política.

En conversación con radio Agricultura, el parlamentario por Santiago dijo que "no me hago responsable (de la llegada de RD al Mineduc). Hay que preguntarle a (Nicolás) Eyzaguirre directamente y que alguna vez explique qué quiso hacer y por qué lo hizo así".

El senador oficialista agregó que RD "perfectamente" puede estar en el Ministerio de Educación, pero cuestionó la cuota de poder que se les entregó. "Perfectamente podría haber estado RD en el ministerio, pero hay que preguntarle (a Eyzaguirre) por la cuota de poder que les entregó. Es difícil de entender especialmente al terminar de esta manera. Distinto es si hubieran mantenido la lealtad hasta el final", detalló.

La polémica surgió en la Nueva Mayoría luego de que se oficializara que Miguel Crispi y Gonzalo Muñoz, quienes se desempeñaban como asesor de la ministra Delpiano y jefe de la División de Educación General, respectivamente, dejaran esa cartera. Ambos personeros señalaron que salían de la cartera "en un contexto en el que Revolución Democrática -partido del que soy fundador y militante- ha decidido colectivamente construir una alternativa política distinta de la Nueva Mayoría, competir en las próximas elecciones y empujar en el futuro la construcción de un Frente Amplio que sea capaz de profundizar las transformaciones que Chile necesita para alcanzar un nuevo estadio de desarrollo, mucho más justo, inclusivo y democrático".

El senador Montes reclamó que "movimientos como Revolución Democrática son una expresión de una critica a la forma de hacer política. Ojalá que dinamicen la forma de hacer política del Partido Socialista".

El PC aclaró que no pretende demandar al Estado en CIDH

POLÉMICA. La diputada Cariola había dicho que su bancada recurriría al organismo por el control preventivo de identidad.
E-mail Compartir

Mauricio Mondaca

La jefa de la bancada del Partido Comunista, diputada Karol Cariola, dijo ayer que la intención de su partido no es demandar al Estado de Chile por la aprobación del control preventivo de identidad ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

La parlamentaria había dicho el miércoles que "vamos a ir a la Comisión Interamericana de DD.HH. como bancada del Partido Comunista, porque creemos que en esto hay que poner atención".

"Estamos estudiando cuáles son las formas, los requisitos y las necesidades para poder hacerlo lo antes posible", precisó la parlamentaria a La Tercera y no descartó usar la figura de una demanda ante el organismo dependiente de la Organización de Estados Americanos (OEA). Según ella, el PC buscaría "poder anticiparnos, observar y vigilar" cómo se aplica el control preventivo de identidad para "evitar que permita generar arbitrariedades".

Rectificación del pc

Sin embargo, ayer Cariola sostuvo que no se refería a una demanda contra el Estado chileno. Según ella, se trataría de buscar "una fórmula para que la CIDH observe la aplicación de la ley".

"Esto no implica en ningún caso hacer una demanda a un organismo internacional del Estado chileno", destacó la parlamentaria comunista.

El debate

El anuncio de la jefa de los diputados comunistas generó varias reacciones en el oficialismo. Desde La Moneda, el ministro del Interior, Jorge Burgos, cuestionó la intención de ese partido. "No se entiende. Es impropio de un partido que es parte del Gobierno y que patrocinó el proyecto de ley en cuestión", comentó el jefe de gabinete.

El vicepresidente del Partido Socialista, Camilo Escalona, dijo en radio Cooperativa que el anuncio le parecía algo "totalmente infantil".

"Si esta ley generara abusos o arbitrariedades, el Estado de derecho chileno tiene la capacidad de resolverlas. Eso lo podemos perfectamente resolver en el marco de nuestra propia institucionalidad democrática", anunció el ex senador.

El ex subsecretario de Interior, Jorge Correa Sutil, agregó que "no hay un solo acto de violación de derechos humanos al amparo de la ley".

Vocero de La Moneda "valoró" aclaración

El ministro secretario general de Gobierno, Marcelo Díaz, valoró la aclaración del PC respecto de un posible recurso y recordó que el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) observará la correcta aplicación de la norma. "Habría sido bien incomprensible que se denunciara al Estado de Chile por una legislación que se acaba de dictar ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. De esa perspectiva, valoro esta aclaración que ha hecho la diputada Cariola", dijo Díaz.

"El PC, que integra el Gobierno y tiene infinidad de cargos públicos, demanda ante la CIDH a su propio Gobierno. ¿Autodemanda?"

Andrés Allamand, Senador de RN