Secciones

Ley impedirá vender productos no saludables en los colegios

IMPLEMENTACIÓN. Desde junio, los establecimientos no podrán comercializar alimentos altos en nutrientes críticos. Autoridades locales trabajan en el tema.
E-mail Compartir

Teresa Martínez Altamirano

El 27 de junio entrará en vigencia la nueva ley de etiquetado, la cual prohibirá a los establecimientos educacionales de educación parvularia, básica y media, comercializar, promocionar y publicitar los alimentos "Altos en" calorías, grasas, azúcar y sodio.

Es así como los productos más apetecidos por los estudiantes a la hora del recreo, como papas fritas, golosinas y galletas, entre otros, desaparecerán de los estantes en los quioscos que se encuentran al interior de los colegios y liceos.

Además, los establecimientos deberán incluir, en todos sus niveles y modalidades de enseñanza, actividades didácticas y físicas, que contribuyan a desarrollar hábitos de una alimentación saludable y adviertan sobre los efectos nocivos de una dieta excesiva en grasas, grasas saturadas, azúcares, sodio y otros nutrientes, cuyo consumo en determinadas cantidades o volúmenes pueden representar un riesgo para la salud.

Implementación

La nutricionista de la seremi de Salud, Angélica Vargas, dio a conocer que a nivel regional se está trabajando en conjunto con la seremi de Educación para informar a las comunidades educativas sobre los alcances de esta ley.

La profesional agregó que en la región existen pocos quioscos al interior de los colegios; sin embargo, se ha estado trabajando en mejorar los entornos alimentarios y la oferta de alimentos disponibles al interior de los recintos, descartando que el trabajo regional - por el momento- apunte a incentivar la instalación de quioscos saludables en establecimientos donde no existan.

Sobre la regulación de la venta de alimentos "ALTOS EN" afuera de los colegios y liceos, la funcionaria de Salud explicó que efectivamente esta ley no contempla el comercio fuera del entorno educacional. "Sin embargo, la intención desde la mirada de salud en todas las políticas, también busca que este tema se regule de manera local. Por ejemplo, a través de los municipios, con ordenanzas municipales y también con un control social y mayor empoderamiento ciudadano", expuso.

Es así como también se está trabajando con los equipos locales de promoción de la salud, para lograr cambios estructurales, como el caso de los almacenes y quioscos que están fuera de los recintos estudiantiles.

El seremi de Educación, Pablo Baeza, manifestó que la nueva ley "es un gran desafío al interior de los establecimientos educacionales", pero a la vez algo muy necesario, porque "apunta a mejorar la forma en que los niños se alimentan y cómo ellos entienden la nutrición y habrá educación dirigida a sugerir colaciones más sanas y poco calóricas".

En tanto, la directora de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad San Sebastián, María Ana Helmrich von Elgott, coincidió en la importancia de una alimentación saludable y recordó a los padres que no es necesario que los niños consuman colación cada vez que salgan a recreo, pues lo recomendable es que los pequeños se hidraten con agua en estas pausas y sólo coman una colación a media mañana, pues "un niño debe comer cada cuatro horas y no cada dos como ocurre actualmente" .

Gendarmes de Alto Bonito de Pto. Montt se adhirieron a paro nacional indefinido para exigir mejoras laborales

MOVILIZACIÓN. Los funcionarios aclararon que esta medida no afectará a la población penal del recinto.
E-mail Compartir

Ayer, los funcionarios de Gendarmería del penal Alto Bonito de Puerto Montt se adhirieron al paro nacional del gremio, para exigir al Gobierno mejoras en el proceso de carrera funcionaria y en sus condiciones laborales.

El presidente de la Asociación Nacional de Suboficiales y Gendarmes de Chile (Ansog) de Puerto Montt, José Muñoz , explicó que esta medida se suma a la huelga de hambre que mantienen 22 funcionarios en distintas ciudades a nivel nacional. Sin embargo, en el caso de Puerto Montt, aún no se da esta situación, pues tal como explicó el dirigente, "estamos esperando las instrucciones y analizando el tema con los abogados de derechos humanos".

Frente a estas movilizaciones, Muñoz acusó que han recibido "innumerables amenazas de sumarios y de bajas de parte del director nacional de Gendarmería", por lo que los dirigentes nacionales están esperando la posibilidad de negociar, pero la ministra de Justicia señaló que "ella no negocia si no se depone el paro".

En relación a las demandas, están solicitando al cardenal Ricardo Ezzati que actúe de garante e intermediario en las negociaciones, las cuales apuntan principalmente a la reestructuración de los escalafones de la carrera funcionaria y que no se aplique la rebaja en las pensiones de jubilación, tal como dictaminó Contraloría.

Los funcionarios indicaron que la población penal no se verá afectada con esta movilización, ya que se recibirán visitas y mantendrá el cuidado de los reos que cumplen condena en este recinto .

Renuncia director del Daem de Puerto Varas en medio de conflicto

DEMANDAS. Aún hay tres recintos educacionales en toma.
E-mail Compartir

Un nuevo capítulo se vivió el día de ayer del conflicto entre el Departamento Municipal de Educación (Daem) de Puerto Varas y los profesores movilizados.

La marcha del pasado lunes culminó con la renuncia del actual director del Daem, Luis Caucao, tal como lo exigían los docentes movilizados.

La vocera del Colegio de Profesores, Catalina Arancibia, leyó una carta enviada por Caucao al alcalde Álvaro Berger, en donde señalaba su salida del cargo.

"Frente a una serie de cuestionamientos, tanto del funcionamiento del Daem, como de mi dirección en particular (llegué) a una conclusión, que yo jamás sería la piedra de tope, tanto para el desarrollo de su gestión como gobierno comunal, ni mucho menos aún, para el progreso de la educación (…). Es por ello que, después de un proceso reflexivo, sin ningún tipo de presiones y con miras al bien general, he tomado la determinación, si es que usted me lo permite, de dar un paso al costado".

En el caso de la jefa de administración del Daem lacustre, Mónica Castillo, sigue cumpliendo sus funciones con normalidad, a pesar de que su salida es también exigida por los movilizados. Ante ello, dirigentes del Colegio de Profesores y Auxiliares de la Educación, señalaron que no bajarán las protestas. Aún están en toma, por parte de apoderados, las escuelas de Nueva Braunau, Petrohué y el Grupo Escolar. Además, se esperan más movilizaciones para los próximos días.

Ayer, en el Concejo Municipal, se acordó la contratación de un asesor jurídico para investigar todos los antecedentes de la causa, derivada de la indagación realizada por el municipio sobre la no justificación de cerca de $ 360 millones de pesos de las arcas edilicias de Puerto Varas.