Secciones

Agricultores de la zona están preocupados por falta de lluvia que se extenderá hasta junio

PRONÓSTICO. Actualmente, se registra un déficit del 36 por ciento en comparación a igual período del año pasado, lo que mantiene en "estado de alerta" al sector agro y piden soluciones. Se esperan solo precipitaciones débiles para esta jornada.
E-mail Compartir

Priscila R. Witzke

El año pasado -en esta fecha- fuertes lluvias afectaron la región, provocando incluso aluviones. Pero este año el panorama ha sido totalmente distinto, con el déficit de lluvias que se registra debido al fenómeno del Niño.

En mayo de 2015, se produjeron varios temporales, uno de los cuales afectó a la escuela rural de El Varal en Hualaihué, por el desborde del Río Queche, que arrastró árboles y diverso material, golpeando la infraestructura del establecimiento educacional.

Este año, de acuerdo al informe de lluvias de la Dirección Meteorológica, a la fecha se han acumulado 227 milímetros, un 36% por ciento menos que igual etapa de 2015, donde había 352 milímetros de agua caída. Y si se compara con un año normal, el déficit se eleva a un 60%.

El meteorólogo de turno del centro de análisis El Tepual, Boris Salinas, explicó que esta falta de fuertes lluvias se debe a que existe una alta presión que se desplaza hacia el sur y que mantiene el bloqueo del paso de los sistemas frontales que llegan habitualmente a esta zona. Y por eso "cuando precipita es bastante débil, sólo una llovizna aislada".

El profesional recordó que desde el año 1997 que no se observaba una situación similar, pues los años sucesivos las condiciones han sido más favorables, con precipitaciones más normales que lo que se ha visto actualmente.

De acuerdo a la predicción climática, dentro de los próximos tres meses, desde junio en adelante, la temperatura debería volver a sus períodos normales, así como también los sistemas frontales y precipitaciones. Además, Salinas informó que para esta jornada se espera el ingreso de un sistema frontal, que dejará precipitaciones entre hoy y mañana y luego volverá el buen tiempo.

Consultado sobre las temperaturas en la zona durante este mes, acotó que la mínima fue de 0,9º Celsius y se detectó el día 21 de mayo, mientras que la máxima alcanzó los 20,1º C el día 2 de mayo, agregando que "mientras exista menos cobertura nubosa, va a existir mayor escape de la radiación, y por ende, temperaturas mínimas mucho más bajas".

Agricultura

El presidente de Agrollanquihue, Rodrigo Lavín, manifestó que como gremio agrícola están "bastante preocupados" con esta falta de lluvias, pues si bien el otoño ha sido relativamente beneficioso, porque "algo llovió" al principio, y las temperaturas no han bajado de manera extrema, el crecimiento de praderas - que es el principal sustento que tienen lo agricultores ganaderos y lecheros- no va a suceder.

Según relata Lavín, esta situación va a producir una sequía de invierno, destacando que el mes de abril fue el más seco de los últimos 150 años.

Agregó que si bien esto causará efectos negativos en las praderas, otra preocupación del sector apunta a que muchos agricultores no tienen agua para dar a sus animales ni tampoco para el consumo humano, porque los pozos se están secando y solicitar derechos de agua es un trámite a largo plazo.

Ante las proyecciones, que califica de "no muy buenas", se le ha solicitado a las autoridades buscar soluciones a este problema, tanto productivo como sanitario.

La seremi de Agricultura, Pamela Bertín, señaló que este déficit hídrico es moderado y que esta situación llegó para quedarse. "Lo que antes era emergencia hoy ya no lo es", considerando el cambio climático. Sin embargo, recalcó que el Gobierno está trabajando en implementar programas y capacitaciones con los agricultores para enfrentar esta situación, poniendo énfasis en focos a largo y corto plazo. Sobre el riego, Bertín explicó que se están analizando los principales requerimientos del sector y "lo más urgente es implementar cosecha de aguas lluvia", con fondos del Gobierno Regional.

En la provincia, las comunas más afectadas son Llanquihue, Frutillar, Fresia, Los Muermos y Calbuco.

Unos 300 profesores en paro marchan en centro de Pto. Varas

EDUCACIÓN. Los manifestantes, entre los cuáles también hubo apoderados, exigen las salidas del jefe y la encargada de administración y gestión del Daem.
E-mail Compartir

Una nueva marcha se realizó ayer en Puerto Varas, donde alrededor de 300 apoderados, docentes y dirigentes del Colegio de Profesores, se movilizaron denunciando, una vez más, irregularidades en la administración del Daem y pidiendo la salida del director del Daem, Luis Caucao, y de la jefa de administración, Mónica Castillo.

En la marcha de ayer, los manifestantes lanzaron panfletos, donde exigían las salidas de ambos personeros antes de mañana miércoles.

Además de estas situaciones, aseguran que los estudiantes no tienen calefacción en las salas, y tampoco materiales mínimos para trabajar, entre otras anormalidades "graves".

La situación en la comuna lacustre lleva varias semanas de protestas, tomas de colegios y paro indefinido por parte de las comunidades escolares.

Autoridad

Desde el Departamento de Educación del municipio puertovarino, aseguraron que la paralización hasta el momento ha sido parcial.

"Este llamado a paro generalizado no ha sido efectivo, puesto que se encuentran funcionando con normalidad las escuelas Río Sur, Santa María, José Werner, Reinaldo Radatz, Janequeo, Hardy Minte, Cristo Rey, Ella Minte, Las Camelias, La Península, Aspadep, Colegio Mirador del Lago y Liceo Pedro Aguirre Cerda. El 75% de los docentes y asistentes de la educación están trabajando con normalidad", apuntan.

Precisan que se encuentran paralizadas las labores de las escuelas Epson, Grupo Escolar, Rosita Novaro, Ricardo Roth y Nueva Braunau.