Secciones

Bomberos recuerda el terremoto de 1960

SEGUNDA COMPAÑÍA. Acto reunió a voluntarios insignes, entre ellos Tótila Lintz. También hubo juramentos.
E-mail Compartir

Con un emotivo homenaje a los 71 bomberos que el domingo 22 de mayo de 1960 estaban de turno y que trabajaron arduamente en Puerto Montt tras el terremoto más grande que se tiene registro en el mundo, se realizó el acto en la Segunda Compañía de Bomberos 'Germania' donde además juraron los nuevos voluntarios.

En la ceremonia en el cuartel se recordaron los 56 años de este hecho que dejo miles de personas fallecidas y más de dos millones de damnificados.

Junto a los bomberos insigne también estuvo Tótila Lintz quien ha escrito sobre lo que ocurrió posterior a las 15.11 horas de ese domingo 22 de mayo de 1960.

La principal intervención estuvo a cargo del director de la Segunda Compañía 'Germania' Ricardo Hölck.

"Alcanzó grado 9.5 y es el terremoto más grande del mundo. Tras ello los voluntarios partieron a sus cuarteles, sin sirenas y en silencio a cumplir con sus deberes, de acuerdo a los escritos de don Tótila Lintz", manifestó.

El director dijo que se apagaron muchos incendios con el carro mack, que era de mil 600 litros, "contrario a los de hoy en día con una capacidad de 10 mil litros", acentúo.

En la misma ceremonia fueron destacados los directores, capitanes y voluntarios insigne de la Segunda Compañía, entre ellos el ex superintendente Martín Ercoreca von Bischoffhausen, quien este año dejó el cargo después de 28 años en estas funciones.

Silencio

El director Ricardo Hölck dijo que en Valparaíso ya estaba el nuevo carro adquirido por la unidad bomberil, el que llegará en los próximos días.

Durante el tradicional acto, hubo un minuto de silencio por los bomberos ya fallecidos y que cumplieron con una intensa labor tras el movimiento telúrico en Puerto Montt y la zona.

Allí fueron nombrados los 71 voluntarios, aspirantes y cadetes que trabajaron el 22 de mayo de 1960.

También juraron tres nuevos voluntarios de la Segunda Compañía. Sus familiares le entregaron el casco y los implementos de trabajo, lo que lo convierte en Bomberos.

Además hubo premiación por las mejores asistencias.

Ruta Metropolitana inicia fase de participación ciudadana

NUEVA VÍA. Licitación y adjudicación podría ocurrir a fines de 2017. El proyecto será sometido a la Evaluación de Impacto Ambiental y significará una inversión de 350 millones de dólares. La actual Ruta Alerce V 505 será alternativa.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo Gallardo

Fundamental es para la unidad de concesiones del Ministerio de Obras Públicas (MOP) iniciar los diálogos con la comunidad para dar a conocer en qué consistirá el mega proyecto vial que unirá a Puerto Varas con el aeropuerto El Tepual y que pasara por Alerce y la avenida Presidente Ibáñez.

El plan tiene un costo estimado en 350 millones de dólares, casi la mitad del valor de la construcción del puente Chacao y va a recorrer 32 kilómetros.

Claudio Luna, de la unidad de concesiones del MOP, encargado del proyecto Ruta Metropolitana, inició una serie de encuentros con la comunidad, por donde la nueva vía pasará. La actividad la ha estado cumpliendo junto al seremi de Obras Públicas Carlos Contreras y el seremi de Transportes Jean Paul Jouannet.

"La idea es que los habitantes que viven cerca del trazado del proyecto puedan conocer a cabalidad en qué consiste este plan, y de esa forma también puedan entregar sus ideas", dijo Carlos Contreras.

Para Claudio Luna esta es la etapa donde se comienza a mostrar el proyecto para conocer impresiones.

"Estos proyectos concesionados en zonas urbanas se deben hacer con la gente para que participen en su desarrollo. Se trata de planes que no se pueden realizar con las puertas cerradas, porque es mucha la gente que tiene que opinar", observó.

Luna añadió que en el pasado se cometieron muchos errores al respecto y los problemas vinieron posteriormente. "Estamos entrando a la etapa de hacer una participación ciudadana temprana, para sociabilizar con la gente", afirmó.

Licitación

De acuerdo al profesional la licitación podría ocurrir el próximo año.

"Si se licita en el 2017 y se logra adjudicar a fines del próximo año, tendremos una concesión que hará los estudios definitivos de ingeniería y después las obras. Este es un camino largo, una concesión es diferente a una obra pública, con tiempos muchos mayores, y de hasta más de cinco años, e incluso a fines de 2018 podrían comenzar las obras", indicó.

-¿Cómo será esta nueva vía y qué pasa con Alerce?

-El trazado es de 32 kilómetros, parte en el sur de Puerto Varas, y la idea es unir esta ciudad, Alerce, La Vara, La Paloma y Puerto Montt, por (avenida) Presidente Ibáñez, pasando por el Parque Industrial y desde el sector de Cardonal con un nuevo trazado por Lagunitas hasta el aeropuerto El Tepual.

En Alerce se buscan nuevas alternativas de desplazamiento para la gente. Como no se conoce el proyecto se cree que se va a tener que pagar para trasladarse. Se genera una pista de alto estándar, pero habrá una vía adecuada y alternativa para los que no quieran pagar. En estos proyectos urbanos tiene que estar la alternativa tarifada y no pagada.

De acuerdo al diseño preliminar la doble vía no será para peatones, sólo se consideran los cruces y las velocidades serán entre 100 y 120 kilómetros por hora.

-¿Cuál será la alternativa para los alercinos?

-Va variando, pero se trata de la alternativa vial actual (Ruta V 505) y cuando se interfiere con el trazado de la autopista se hace una pista adicional al costado es decir habrá una continuidad frecuente de la vía no tarifada.

-¿En la avenida Presidente Ibáñez qué cuáles son las obras que se ejecutarán?

-Se profundiza una trinchera cubierta que va bajo la avenida Presidente Ibáñez. Es bidireccional cerrada y en superficie, una vez que queda tapada, es un proceso rápido, se reestructura la avenida, y la idea es dejar pistas centrales para el transporte público.

Es como algo subterráneo y el sistema constructivo no es un túnel, es un cajón. Esto va a permitir reestructurar las pistas, habrán dos en ambos sentidos, más el corredor para el transporte público en la parte superior

-¿Se consideran las obras de mitigación?

-Los proyectos concesionados para lograr su aprobación requieren de muchas exigencias, y la más importante es la resolución de calificación ambiental, y este proyecto es muy probable que sea sometido a una evaluación ambiental, y en esa evaluación se incluyen muchas mitigaciones, que pide la gente o se determinan en forma previa.

-¿Se considera la posibilidad de contar con un paso sobre nivel en la rotonda?

-Ello lo hemos trabajado con la Dirección de Vialidad y el seremi de Obras Públicas y ya estamos contemplando una obra de mitigación en el cruce (paso sobre nivel).

Esto lo estamos evaluando y todo está supeditado a los números finales del negocio, porque acá estamos generando una gran infraestructura y la inversión muy grande la hace un privado. Este tipo de obras son ejecutadas por consorcios internacionales, pero este tipo de proyectos son muy rentables, por lo cual podemos evaluar desde este punto inicial todas las obras de mitigación que va a requerir la ciudad.