Secciones

Destacó la aprobación en el Congreso de la agenda corta antidelincuencia

SEGURIDAD. La bancada PS llevará el control preventivo de identidad al TC y cuenta con casi todas las firmas.
E-mail Compartir

La Presidenta Michelle Bachelet también se refirió en su cuenta pública a los altos niveles de temor que hay en la población ante la delincuencia. "Este no es simplemente un asunto de cifras, aunque sean favorables por momentos: cuando el temor es real para mucha gente, el deber de la autoridad es atender las causas de ese temor", pronunció.

Así, la jefa de Estado anunció la incorporación de seis mil nuevos Carabineros y 1.200 nuevos detectives antes de que se termine su mandato.

Asimismo realizó un recuento respecto a las comisarías comprometidas por su administración, señalando que ya hay 44 inauguradas, 10 terminadas y 13 que se encuentran aún en construcción.

En esa línea destacó la nueva ley que fortalece el Ministerio Público y la ley de Control de Armas y Explosivos promulgada en enero de 2015; así como la polémica agenda corta antidelincuencia, que fue despachada esta semana por el Parlamento. "En ella se otorga más capacidades preventivas a las policías, respetando siempre las garantías constitucionales y el debido proceso de los detenidos", destacó de la normativa, que ha causado discrepancias al interior del oficialismo.

La bancada de diputados del Partido Socialista (PS) anunció que recurrirá al Tribunal Constitucional (TC) por el control preventivo de identidad, que forma parte de la normativa.

Y ayer el jefe de esa bancada, el diputado Juan Luis Castro, aseguró que ya cuentan con 26 de las 30 firmas necesarias para llegar a esa instancia.

"Yo espero en la jornada de hoy (ayer) o a más tardar el lunes (mañana) podamos completarla pese a los malos augurios hoy algunos habían sembrado respecto que era imposible lograr esto o que los socialistas estaban asilados", dijo a Cooperativa.

El parlamentario indicó que cuentan con firmas de diputados de la DC, el PPD, y de Amplitud y que están a la espera de la decisión que tome el PC.

La guardiana del dramaturgo

E-mail Compartir

"Me tomó largo años decidirme a publicar este encuentro con Andrés que atesoraba en mi intimidad. He estado escuchando y releyendo continuamente este material y otros que generamos juntos acerca de su travesía por la vida del teatro y por el teatro de la vida, y creo que hoy estos han encontrado la acogida y el contexto que fui buscando a lo largo de este tiempo para publicarlos.

El texto publicado aquí como Primer Acto corresponde a la transcripción de la grabación en audio de nuestro encuentro, y la edición consistió sólo en transformar las fórmulas propias del habla oral a la escrita, incorporar notas explicativas y algunos subtítulos que organizan el fluir del diálogo.

El texto del Segundo Acto, también inédito, es una escritura del propio Andrés realizada en respuesta a preguntas que yo le hice por escrito a modo de pauta dialogal. En ella solo introduje puntos aparte para descomprimir párrafos muy largos y permitir que sus diferentes ideas o postulados se destacaran, y agregué subtítulos en el mismo espíritu.

Intercalo entre ambos Actos (el primero de 1996, el segundo de 2001), un Intermedio dedicado a sus principales escenificaciones realizadas junto al Gran Circo Teatro: Madame de Sade, de Yukio Mishima, 1998; Nemesio Pelao ¿qué es lo que te ha pasao? de Cristián Soto, 1999 y La huida, escrita, dirigida y protagonizada por él mismo a inicios de 2001. Esa creatividad que siguió germinando en Andrés durante esos fructíferos años queda así evocada mediante escritos o intercambios de ideas generados por cada uno de nosotros en torno a estas obras, conservando el espíritu dialogante entre él y lo que impregna este libro".

María de la Luz Hurtado: Tu teatro tiene la ludicidad festiva de la feria y de la plaza, con un espíritu irónico respecto de la cultura dominante. ¿Cómo trabajas dentro de tu estética teatral, concretamente, estos elementos carnavalescos de la identidad popular? ¿Puedes ejemplificar?

Andrés Pérez: Las fiestas populares, el sincretismo de muchas de ellas, de las más oficiales y también de aquellas más ocultas que aún sobreviven y que están despojadas de la religión traída por los españoles, son una de mis principales fuentes de inspiración.

El riesgo del trance, la posibilidad del trance, la entrega que exige ese camino presente en toda conducta de los participantes en ella me intriga y levanta las censuras de mi imaginación.

Continuamente me remito a estas fiestas, a la organización colectiva de estas fiestas. El paso de los bailarines, de los mandantes, su paso de reposo y su paso de entrega máxima, son ejemplos que doy a los actores para que ellos aprendan a regular sus ritmos.

El hecho de que los mandantes tengan sus objetivos codificados, tengan una técnica precisa para los pasos que ejecutan, tengan unos vestuarios alejados de todo lo cotidiano y, además, que todo aquello lo ejecuten para conectarse con lo divino de las fuerzas externas al hombre, también forma parte de mis meditaciones en torno al Arte Teatral.

En la feria, en las plazas, todo aquello también está.

Porque allí están las mismas personas que, en una época determinada del año, se entregarán a ese ejercicio de espiritualidad.

Andrés Pérez: Recuerdo muy bien una tarde de diciembre por ahí por 1980. Yo ya me había retirado del Teatro Itinerante y estábamos con el grupo con el que trabajaba: Roxana Campos, Rosa Ramírez, Rodrigo Vidal y también Juan Edmundo González. Él había llegado cinco meses antes de España, donde no había hecho teatro callejero pero sí vendía cruces de lana en el teatro callejero, esas cruces estuvieron durante mucho tiempo también en nuestros montajes.

Durante nueve meses habíamos preparado con este grupo una obra de teatro mía y, dos días antes del estreno, la Renée Ivonne Figueroa se quebró una pierna. Había plata metida ahí, esfuerzos, y de repente nos quedamos sin nada. Entonces esa tarde empezamos a hacernos preguntas: somos actores universitarios, no tenemos plata, no tener plata quiere decir que no tenemos sala, dónde podemos actuar. Era de urgencia, necesitamos plata ahora, necesitamos hacer algo ahora, era como tan ahí todo. Y la respuesta de cajón fue en la calle no se necesitan focos de iluminación, no hay impuestos, no hay nada, y además, si te va bien, tenemos plata altiro.

María de la Luz Hurtado: Pero en ese tiempo existía la restricción policial del uso de las calles, por el estado de sitio y toque de queda.

Andrés Pérez: Se habló el tema y la mitad del grupo se retiró y la otra mitad aceptó hacer esa experiencia. Nos preparamos muy bien e hicimos once funciones de algo que por instinto determinamos que tenía que ser corto, para que los carabineros no nos molestaran. Empezamos en Tobalaba y de a poco nos fuimos acercando al centro, y terminamos en el Paseo Ahumada a las 10:45 de la mañana. Y de repente nos tomaron presos ese primer día.

María de la Luz Hurtado: ¿Con qué obra fue?

Andrés Pérez: Con El viaje de María y José a Belén y lo que les aconteció en el camino. Una de las cosas del acontecer fue que nos llevaron presos, y ahí nos dimos cuenta inmediatamente también que la música de la guitarra no se escuchaba en la calle, que la obra tenía mucho texto, que era bueno tener periodistas amigos para que al día siguiente salga en el diario que te llevaron preso y puedas tener un abogado, que es bueno estar en las alturas porque la gente dice no veo nada. ¿Y cómo se está en altura? Hay que encaramarse en las cosas que hay, zancos dijo alguien, zancos, hay que aprender a andar en zancos.

María de la Luz Hurtado es socióloga y doctora en literatura y para hacer el libro "Andrés Pérez tiene la palabra" usó un registro con cuatro horas de conversación transcrita, más de tres mil fotografías y un sinnúmero de documentos y cartas escritas por el dramaturgo nacional. Esta es la primera biografía completa de uno de los artistas más trascendentales del teatro chileno y mundial. La autora trabaja actualmente en la Escuela de Teatro de la Universidad Católica.

Tres extractos de "Andrés Pérez tiene la palabra"

El Legado (Páginas 14, 15 y 16)

La Fiesta Popular

"En la calle no se necesitan focos de iluminación" (Páginas 48 - 50)

"Quien se margina del proceso constituyente le resta valor a sus ideas"

PROCESO. La Mandataria dijo que 60 mil personas han opinado hasta ahora en el debate constitucional e hizo un llamado a sumarse. Abordó los casos de corrupción y la desconfianza, y repasó las medidas que se han aprobado.
E-mail Compartir

Una llamado a la participación en el proceso constituyente hizo ayer durante su tercera cuenta pública la Presidenta Michelle Bachelet, que defendió las garantías que ha dado el Gobierno de que el desarrollo de una nueva Carta Magna se hará de manera transparente.

En el que fue uno de los puntos más aplaudidos del discurso que dio la Presidenta en la sede del Congreso de Valparaíso, enfatizó el llamado a participar aseverando que "quien se margina no sólo se queda abajo del carro de la historia chilena, sino que además al marginarse le está restando valor a sus propias ideas".

"En la historia no siempre se presentan oportunidades como esta, en que nuestra ley fundamental puede ser elaborada serenamente en democracia y donde los ciudadanos pueden participar libremente con sus ideas y velar porque ellas se expresen en su Carta Magna", sostuvo.

Asimismo, realizó un balance del número de personas que actualmente se encuentran participando del proceso, que cifró en 60 mil, ya sea de manera individual a través de las consultas individuales o de la inscripción de encuentros locales.

"Hasta ayer más de 30 mil personas ya habían dado su opinión en consultas individuales (…) y cerca de 3.300 encuentros locales han sido inscritos, lo que implica movilización aproximadamente de 60 mil personas", dijo. "Sabemos que esto va a ir aumentando, porque es cada vez más amplio el consenso de que participar es una oportunidad histórica que hay que tomar", agregó.

La jefa de Estado además defendió las garantías que está dando el Gobierno del proceso, ante las críticas que ha recibido por parte de la oposición que lo ha calificado de ilegítimo. "Estamos dando las garantías de que será transparente y sin manipulaciones", pronunció, provocando un fuerte aplauso de los asistentes.

Asimismo agradeció la función que ha llevado a cabo el Consejo Ciudadano de Observadores, del que estaban presentes varios de sus miembros, como el seleccionado nacional y futbolista de Colo Colo Jean Beausejor, y el periodista Patricio Fernández.

La Mandataria destacó que el país necesita una Carta Magna "moderna, actualizada y reconocida por todos como propia". "Una Constitución que rescate lo que hemos aprendido a lo largo de nuestra historia, pero que no sirva de freno a los cambios, sino de impulso para enfrentar juntos los desafíos del futuro. El país ha cambiado. Afortunadamente, el Chile de hoy no es el de 1980", pronunció.

Probidad y transparencia

La Presidenta Bachelet también hizo mención a los casos de corrupción y malas prácticas que han afectado la confianza en el mundo político y privado.

En ese sentido, destacó las reformas que ha implementado el Gobierno en materia de transparencia y probidad.

"Hemos ejecutado parte importante de nuestra Agenda de Probidad y Transparencia, nacida escuchando a la sociedad civil, a través de las propuestas elaboradas por la Comisión Engel. Ya son realidad leyes y reglas administrativas que apuntan al corazón de las malas prácticas", afirmó.

Y destacó que todas las medidas de la agenda han sido implementadas y que 17 proyectos de ley ya han sido ingresados al Parlamento, de los que siete ya fueron aprobados.

Entre las iniciativas que destacó están la ley de probidad en la función pública, la entrega de mayores atribuciones al Servicio Electoral, la prohibición de aportes de empresas a campañas y las sanciones a quienes infrinjan las normas de financiamiento, que incluyen la pérdida del cargo.

La Mandataria enfatizó que "los líderes recuperan la confianza de los ciudadanos cuando son enfáticos en rechazar la corrupción, las malas prácticas".

"La ciudadanía ha conocido hechos graves y no podemos minimizarlos con la excusa de que todos lo hacían. La justicia debe hacer su trabajo. Pero tenemos el deber de actuar para crear nuevas reglas del juego para la política y los negocios", añadió.