Secciones

Nuevo sistema de nacional de emergencias

"Así como los marinos chilenos fueron ejemplo valeroso, esa misma mística bulló entre los puertomontinos para superarse de la tragedia sísmica y seguro así será ante nuevos desafíos" "La responsabilidad descansa sobre toda la estructura del Estado y no sobre un órgano en especial"
E-mail Compartir

En Chile, cada cierto tiempo, ocurren catástrofes. Prevenirlas cuando es posible, reaccionar de manera oportuna ante ellas y reconstruir eficientemente los territorios afectados es un imperativo que presenta diversas exigencias. Por eso resulta tan importante revisar y modernizar la estructura que el Estado y la sociedad se han dado para asumir esta responsabilidad. Esta tarea no puede ser postergada. Disponer a todos -individuos, comunidades y al propio Estado- en una actitud preventiva, con una planificación que incorpore la variable de la gestión de riesgos en todos los ámbitos nos permitirá evitar o mitigar daños a personas e infraestructura, que muchas veces afectan por largos períodos a nuestras comunidades. Chile se viene preparando desde hace bastante tiempo en esta materia. No estamos partiendo de cero, pero el proyecto que establece el Sistema Nacional de Emergencia y Protección Civil y crea la Agencia Nacional de Protección Civil -aprobado en general hace pocos días por el Senado- debe permitirnos dar un salto en nuestras capacidades y competencias. Sus principales méritos son incorporar una perspectiva sistémica, donde quedan claramente definidas tanto las estructuras como los instrumentos de gestión, sean de carácter general o sectorial, desde el nivel comunal hasta el provincial, regional y nacional. A su vez, quedan determinadas las instancias decisorias, operativas y consultivas del sistema. La responsabilidad, entonces, descansa sobre toda la estructura del Estado y no sobre un órgano en particular. El Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias que se crea está llamado, no a concentrar las competencias, sino a promover la incorporación de todos en esta tarea, a sintetizar las mejores experiencias nacionales e internacionales, a ayudar a que todos los organismos y comunidades estén mejor preparados, y a conseguir que las respuestas sean lo más eficaces, oportunas y eficientes posibles. Una de las materias que debiera ser profundizada se refiere al rol del sector privado y de las personas ante las calamidades. No podemos depender solo de la acción del Estado frente a estas contingencias. El rol del voluntariado -Bomberos, Cruz Roja y otras instituciones de la sociedad- debe ser igualmente considerado y relevado.

Y también debemos revisar las obligaciones de las empresas para con sus trabajadores y su entorno, particularmente cuando están a cargo de proveer bienes y servicios básicos a toda la comunidad.

Rabindranath Quinteros Lara. Senador de la República. Región de Los Lagos.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

50 años | 21 de mayo de 1966

Puerto Montt conmemora Día de la Armada Nacional

20 años | 21 de mayo de 1996

Homenajes a las Glorias Navales

1 año | 21 de mayo de 2015

Volcán Chaitén de nuevo está en Alerta Amarilla

Cuatro años pasaron desde la última vez en que el volcán Chaitén, en la Provincia de Palena, cambió de alerta, como ocurriera en las últimas horas en que pasó de la verde a la amarilla, luego de que su actividad superara sus niveles de línea de base, según lo informado por parte de Sernageomín sobre esta situación.

Valentía y temple ante la adversidad

Con ese espíritu, Pto. Montt honra hoy -21 de mayo- a los héroes de Iquique (1879) y revive el terremoto de esa fecha en 1960.
E-mail Compartir

En este 21 de mayo de 2016, confluyen -para Puerto Montt en especial- el recuerdo de dos acontecimientos históricos -uno glorioso y el otro trágico-, teniendo hoy presentes a las calamidades marinas de la Marea Roja, que, felizmente a contar de esta fecha, serán enfrentadas en mancomunado acuerdo y fuerzas por el Gobierno y la gente de mar, tras largos días de sufrimiento que lograron fructificar en un diálogo sensato y perseverante.

En el Campo de Marte, en la Costanera, esta mañana, la Quinta Zona Naval, junto a efectivos de las Fuerzas Armadas y de Orden, acompañados de la comunidad porteña, rendirán -en el marco de una gran Parada- el tradicional homenaje a los Héroes del Combate Naval de Iquique y su máximo símbolo el capitán Arturo Prat Chacón. Un puñado de valientes marinos, los cuales decidieron luchar hasta morir en defensa de la soberanía, sin jamás rendirse ante el poderío rival ni arriar la bandera, la que remacharon con clavos para que no dejase de flamear. Heroico suceso, que destacó -con emocionada admiración- la prensa internacional. Y que significó enfervorizar el alma nacional.

También, en Puerto Montt, con algunos actos especiales -como las fogatas encendidas por el Cuerpo de Bomberos- se rememorarán las angustiantes experiencias sobrellevadas del aterrador terremoto de la tarde del 21 de mayo de 1960. Su potencia osciló entre los 8 y 11 grados en la planta baja, siendo considerado como el peor registrado hasta ese entonces en la historia sísmica mundial. Hubo aquí cientos de muertos y 25 mil personas quedaron sin viviendas. Angelmó se desplomó y las instalaciones portuarias resultaron destruidas. Asimismo, quedaron destrozados la Estación ferroviaria, el antiguo malecón, el muelle de pasajeros, el Hospital Regional, escuelas, iglesias, hoteles, puentes y carreteras.

Y así como los héroes de Iquique fueron un sublime ejemplo de valor, este mismo espíritu prevaleció en Puerto Montt y el sur -para recuperarse de aquel devastador terremoto- hasta erigirse como una gran capital regional. Temple que, sin duda, aflorará frente a los desafíos que vienen, como el de la Marea Roja, que ya sabrá lo que es la fuerza de la unidad, voluntad y convicción que en estos confines refulge.