Secciones

Ante frustradas conversaciones, el paro de la Salud Municipal se torna indefinido

CESFAM. Trabajadores reunidos en la Plaza de Armas resolvieron continuar el movimiento que iniciaron ayer. Municipio y usuarios rechazaron paralización.
E-mail Compartir

Lo que iba a ser un movimiento de advertencia, se transformó en una paralización indefinida de actividades en los cinco Centros de Salud Familiar (Cesfam) de Puerto Montt.

Los cerca de 700 funcionarios que se desempeñan en la salud primaria municipal, resolvieron ayer en la tarde, durante una asamblea realizada en la Plaza de Armas de la capital regional, extender la paralización de actividades, hasta encontrar respuestas a sus planteamientos, que apuntan básicamente al mejoramiento de sus condiciones laborales, que se traduzcan en un mejor trato a los usuarios del sistema.

La presidenta de la Afusam, Danae Maldonado, detalló que las bases reunidas en el lugar decidieron prolongar la movilización, ya que "no hemos tenido ningún acercamiento ni llamadas desde la Municipalidad". En su lugar, criticó, "se reúnen sólo con la Dirección de Salud Municipal y con algunos representantes de la comunidad, aunque no sabemos su representatividad".

La dirigenta, quien aseveró que adhirió el 100 % de los trabajadores a contrata y de planta, dijo que esperaban un acercamiento para que "la ropa se lave en casa. Pero esa no es la postura de la Municipalidad".

Anunció que se abocarán a elaborar un petitorio, el que esperan presentar este lunes.

Sandra Miranda, presidenta de la Atrasam, precisó que los SAPU funcionan. Los Cesfam están paralizados, con turnos éticos, entregando medicamentos y suplementos alimentarios. "No somos sus enemigos. Queremos una mejora para la comunidad, no sólo para los funcionarios", puntualizó.

Piden reponer recurso humano, que haya reemplazos ante licencias médicas, mejorar la infraestructura y contar con los insumos necesarios. "Los profesionales trabajan de dos o tres personas por box. Eso no es digno", ilustró.

Rechazan movimiento

El administrador municipal, Carlos Soto, rechazó el paro, ya que "no sólo es injustificado, sino que no hay demandas específicas a las cuales no hayamos correspondido". Añadió que "las puertas están abiertas para seguir conversando".

Sobre la convocatoria al paro, Soto afirmó que tuvo un apoyo de un 70 % y que "están activados todos los dispositivos para no dejar de atender a nuestros usuarios".

Ximena Cofré, presidenta de la Unión Comunal de Salud Primaria Urbana, expresó que ante la contingencia regional, "no estamos de acuerdo (con la movilización), ya que no es el momento para estar haciendo paros".

Leticia Coronado, presidenta de la Unión Comunal de Salud Rural, coincidió con Cofré. "Los usuarios no estamos de acuerdo con el paro de los funcionarios", subrayó.

Caso Haeger: sólo Anguita fue sometido a peritaje psicológico

DILIGENCIA. El coimputado José Pérez (presunto sicario) se negó e hizo uso de su derecho de guardar silencio cuando ya estaba en el SML de Temuco.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo Gallardo

Por alrededor de cuatro horas se extendió el peritaje realizado en el Servicio Médico Legal (SML) de Temuco a Jaime Edgardo Anguita Medel (58 años), imputado por el crimen de su esposa Viviana Haeger Masse (42 años), ocurrido en junio de 2010 en el Parque Stocker en Puerto Varas.

Contrario a la diligencia cumplida ayer con éxito por el Ministerio Público y los peritos del SML de la Región de La Araucanía, no ocurrió lo mismo con el coimputado José Heriberto Pérez Mancilla (51 años), en prisión preventiva por el homicidio de la contadora, quien manifestó su negativa para realizar el mencionado trámite sorprendiendo a todos.

El tramite del carpintero, a quien Anguita habría encargado la muerte de su esposa, se cumplió hace algunos días.

El presunto sicario fue trasladado por Gendarmería al Servicio Médico Legal de Temuco, pero tras arribar el imputado se habría negado a participar en el peritaje, haciendo uso de su derecho a guardar silencio. Al preguntarle por qué tomó esta decisión, habría señalado que era 'por instrucciones de su abogado'.

Intentamos conocer la versión del defensor del carpintero, Carlos Jiménez, pero no obtuvimos respuesta a nuestras llamadas ni mensajes.

Postura

El abogado Jorge Ponce, defensor de Jaime Anguita confirmó la situación vivida el 12 de mayo con el imputado José Pérez.

El profesional dijo que la defensa cuenta con un perito adjunto, el psiquiatra Mario Uribe. "El perito Uribe también estuvo presente en la diligencia con el otro imputado José Pérez el 12 de mayo. Uribe concurrió a las dependencias del Servicio Médico Legal en Temuco, para estar presente en las pericias de Pérez, pero por instrucciones de su abogado el imputado se negó a ser periciado y así firmó la constancia", ratificó Ponce.

Contrario a lo que ocurrió con el presunto sicario, el ingeniero civil Jaime Anguita no se opuso a las pericias psicológica y menos psiquiátricas, explicó el abogado.

"El señor (José) Pérez señaló que por instrucciones de su abogado no iba a participar en la pericia y al final llegó al SML de Temuco se sentó y no permitió que se le efectuaran estas diligencias, señalando que era por instrucción de su abogado", manifestó Jorge Ponce.

Los peritajes contemplados a Anguita se extendieron por cuatro horas, y ayer pasada las 15 horas retornó al penal de Alto Bonito en Puerto Montt.

Diligencia

El abogado querellante y representante de la familia Haeger Masse, Sergio Coronado, dijo que lo importante es que la perito de la parte querellante, Yeannine Majernik, estuvo presente en el peritaje.

"Nos interesaba que la perito pudiese estar presente y tomar nota de lo que diga el imputado, y además pudo presenciar toda la diligencia en cuanto a la intervención de Jaime Anguita y las consultas y test, que se le aplicaron por parte de los profesionales forenses del Servicio Médico Legal", detalló. Yeannine Majernik, psicóloga clínica forense, dijo que en el peritaje psiquiátrico sólo se permitió la participación de los profesionales del Servicio Médico Legal y el perito defensor. "El Servicio Médico Legal le pidió autorización y este (Jaime Anguita) se negó. Se solicitó mayor confiabilidad por parte de la defensa en este peritaje", comentó.

La profesional estuvo presente sólo en la diligencia psicológica. Señaló que su labor principal es contribuir a la investigación del abogado querellante a través de un informe del perfil psicológico y forense del imputado Jaime Anguita.

"La diligencia y todo lo que observé está dentro de lo esperado y lo normal, además esta pericia del Servicio Médico Legal fue adecuada. No me puedo referir a ningún resultado porque es parte de la investigación", expresó.

Gendarmes de la región anuncian huelga de hambre y paro indefinido

DEMANDAS. Exigen que se reestructuren los escalafones de la carrera funcionaria
E-mail Compartir

La Asociación de Suboficiales de Gendarmería (Ansog) en la región, informó que se sumarán a la huelga de hambre que iniciaron el jueves sus colegas en la Penitenciaria de Santiago para solicitar mejoras laborales.

El presidente de la Ansog Los Lagos, José Muñoz, manifestó que tras una reunión donde estuvieron dirigentes de Valdivia, Río Bueno, Osorno y Puerto Montt, se decidió iniciar en los próximos días un paro de actividades y una huelga de hambre para lograr que el Gobierno acceda al diálogo y el envío de un proyecto de ley que mejore su carrera.

Demandas

Muñoz explicó que dentro de sus demandas se contemplan varios aspectos, como reestructurar los escalafones de la carrera funcionaria "con un modelo matemático adecuado y coherente" y que no se aplique la rebaja en las pensiones de jubilación.

Sobre este último punto, el dirigente sostuvo que esta medida afecta tanto a funcionarios civiles como uniformados que trabajan en los centros penitenciarios y "es un derecho adquirido que se ganó hace más de 20 años".

Es por ello que anunció que a nivel local "no descartamos huelgas de hambre y paro de actividades indefinido hasta que la Presidenta dé una solución clara y concreta", sin perjudicar a los internos, pues "no es con ellos con quien tenemos el problema"; por lo tanto, las visitas y atenciones médicas continuarán funcionando.

El asesor jurídico de la Ansog, Felipe Arriagada, explicó que hay funcionarios que llevan muchos años sin tener un ascenso profesional. Sobre la rebaja de las pensiones, el abogado dijo que presentaron un recurso de invalidación en Contraloría, ya que luego de 20 años, este órgano realizó una modificación y las pensiones quedaron establecidas con un tope de 60 UF, siendo que antes no tenía límite, "lo que perjudica a los funcionarios".

También, criticó el hecho que el Gobierno, desde la implementación de la reforma procesal penal, no ha modernizado la institución.