Secciones

Desvinculados de contratistas exigen un bono de $400 mil

SALMONICULTURA. Aseguran que a la fecha han recepcionado unos 2 mil finiquitos de ex operarios de esas empresas.
E-mail Compartir

Un bono único de $400 mil, exigieron al Gobierno, los trabajadores que han sido despedidos de las empresas contratistas de la industria del salmón.

Tal petición fue incorporada en un oficio que hicieron llegar al intendente Leonardo de la Prida, en el que establecieron que esperan ser considerados por única vez con ese monto. Pero, agregaron un aporte en alimentos de $250 mil, mientras se extienda la crisis.

Este aporte lo presentaron en representación de las 2 mil personas que han registrado sus finiquitos en el local de Benavente N° 340 (Federación de Industrias Pesqueras).

Uno de los voceros de la agrupación, César González, expuso que hasta el momento la preocupación de las autoridades gubernamentales se han concentrado en el conflicto con los pescadores artesanales, "pero los operarios cesantes del salmón estamos quedando fuera de todo".

Su inquietud pasa por el tiempo transcurrido sin poder acceder a una nueva fuente de empleo. "Hace tres meses que estamos cesantes y nadie se ha hecho cargo de nosotros. Y lo que es peor: han habido nuevos despidos y van a seguir", advirtió.

Marcha y olla común

Ayer al mediodía, cerca de 150 exonerados de empresas contratistas marcharon sin provocar incidentes por las calles del centro de Puerto Montt, para culminar en la Plaza de Armas, donde se realizó una olla común. Durante todo el trayecto estuvieron custodiados por efectivos de Carabineros.

González se quejó de la baja convocatoria. "No sé qué pasa con los cesantes. Somos más de 5 mil personas y aquí no está siquiera la mitad. No sé qué están esperando. A sus casas no va a llegar ayuda", reclamó el joven ex trabajador.

A su parecer, muchos de los operarios despedidos fueron tentados por una oferta de sus antiguos empleadores, quienes hicieron un llamado para trabajar durante dos semanas. "Yo me pregunto, ¿dónde está la Inspección del Trabajo que no fiscaliza esto?", reiteró.

El representante de esa agrupación sostuvo que con esa marcha esperaban ser escuchados por la comunidad, así como hacer visible su actual condición.

2.000 trabajadores de Puerto Montt han sido despedidos de empresas prestadoras de servicios.

150 personas marcharon por el centro de la ciudad, para finalizar con una olla común en la Plaza de Armas.

Seremi de Salud refuerza los monitoreos por Marea Roja

MUESTREO. Llegaron cuatro profesionales de los Equipos de Respuesta Rápida del Ministerio de Salud. Laboratorios de la región han realizado más de 700 análisis.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Para reforzar el trabajo de monitoreo del fenómeno de Marea Roja, la Seremi de Salud se reforzó con cuatro profesionales, pertenecientes a los Equipos de Respuesta Rápida de esa cartera ministerial.

Se trata de expertos de las seremis de Salud de las regiones de O'Higgins y de La Araucanía, quienes se han formado a través del Departamento de Emergencias y Desastres, como equipos de respuesta rápida; es decir, con conocimientos en emergencias y disponibilidad de apoyo frente a eventos adversos en salud pública.

Los peritos desplegarán diversas acciones, como apoyar las fiscalizaciones, monitoreos en terreno y tomas de muestras de mariscos.

La seremi de Salud, Eugenia Schnake, destacó que "estos profesionales serán de gran utilidad en las provincias de Chiloé y Palena, donde se dirigirán para reforzar a nuestros equipos que han desarrollado una inmensa labor durante este evento, a través de la toma de muestras en las diversas caletas y mercados", expresó.

En la actualidad, el equipo de esa repartición se encuentra disgregado en ocho sectores, como el Canal Lemuy, Dalcahue, ferias de Castro, Cucao, sector Barra Chaiguao, en Quellón; Barrera Chacao, Quellón Viejo y Puerto de Quellón.

"Son más de 52 los fiscalizadores que han desplegado su trabajo en toda la región. El apoyo desde los equipos de respuesta rápida, nos va a permitir dosificar nuestras energías en este nuevo período, que significa análisis para eventuales aperturas que se puedan realizar", anticipó Schnake.

¿en retirada?

Respecto de la información recogida por expertos del Comité Científico Asesor de Emergencia, que encontraron una baja intensidad de Alexandrium catenella en Pucatrihue, San Juan de la Costa, lo que interpretaron como una eventual retirada del fenómeno, la seremi de Salud se mostró más bien cauta. "Nosotros debemos continuar con nuestra vigilancia, sobre todo ahora, cuando los pasos a Chiloé están expeditos", dijo.

La doctora Schnake sostuvo que de ahora en más "podremos monitorear, por ejemplo, en las zonas de Quellón".

Durante las últimas dos semanas, personal de esa Seremi continuó con esa labor, aunque se vio limitada a que los manifestantes permitieran su paso. Sin embargo, todavía no se establece la posibilidad que en alguna zona afectada se pueda levantar el cierre para la extracción de mariscos.

En su último reporte de la situación por Marea Roja, la Seremi de Salud confirmó que se mantiene la prohibición para extraer y comercializar mariscos en gran parte de la zona interior de Chiloé, así como en todo el litoral de la zona oceánica, hasta el límite con la Región de Los Ríos.

Esto incluye el mar interior del Canal de Chacao (bahía de Ancud), hasta la Isla Huar.

Análisis y decomisos

Respecto a los análisis de laboratorio practicados en instalaciones dependientes de esa Seremi, Schnake resaltó que desde que se inició el evento (20 de abril), han realizado más de 700 de esos procedimientos, tanto en Quellón, Castro y Puerto Montt.

"Hemos desplegado un control intensivo, con 572 puntos de venta fiscalizados, 469 vehículos controlados y 22 decomisos", afirmó.

Sobre este último punto, las cifras oficiales dan cuenta de ocho decomisos de productos del mar en controles carreteros, de desembarco y puntos de venta, traducidos en 58 mil 213 kilos, sólo en la Provincia de Llanquihue.

En cuanto a los niveles de la toxina paralizante, en machas detectaron concentraciones de hasta 9.500 microgramos por 100 gramos de carne del molusco, siendo los niveles máximos para consumo humano de hasta 80 microgramos.

Tímida demanda para viajar desde la Isla de Chiloé a Puerto Montt

BUSES. En las agencias explicaron que no todos sabían del desbloqueo.
E-mail Compartir

La demanda por conseguir pasajes en buses de Chiloé a Puerto Montt, no ha alcanzado niveles de saturación, según reportan desde la Isla tras el levantamiento del bloqueo de la rampa en el Canal Chacao.

Ayer en la mañana (ver pág. 2 y 3), en forma paulatina comenzó a acercarse gente a los terminales de buses, mientras otros hacían consultas telefónicas, reconoció Javier Bergmann, jefe de Tráfico de la oficina de Ancud de la empresa Cruz del Sur.

Las salidas de buses se realizan cada 30 minutos, agregó. "El primer bus salió con 28 pasajeros y los siguientes iban con 10 y 15. Está llegando gente, pero de a poco", afirmó.

Reconoció que han recibido varios llamados telefónicos de quienes se les dejó el pasaje en blanco y "ahora quieren utilizarlo". Para los próximos días se cree que aumentará el flujo, una vez que masifique el anuncio del fin de bloqueo.

La empresa también dispone de salidas hacia Temuco, Concepción y Santiago. Las dos primeras salidas de la mañana, los buses iban con sus 42 asientos ocupados.

Mientras que Soledad Cárcamo, cajera de la agencia Castro de la empresa ETM, confirmó que habían recibido una importante solicitud por los viajes a Santiago, no así hacia la capital de Los Lagos.

"La demanda todavía no ha sido tan intensa. Muchas de las personas que tenían que ir a Puerto Montt lo hicieron en las barcazas que habilitaron. Pero los que tenían pasajes para regresar han venido con mayor frecuencia y se forman filas", admitió la empleada de ETM.

De vuelta en Ancud, en la agencia de Buses Queilen, la vendedora sí reconoció una alta demanda. "Todos quieren salir o entrar (a la Isla)", afirmó.

Expuso que temprano en la mañana no todos estaban en conocimiento del levantamiento del bloqueo, pero que pasadas las 10 horas, el movimiento era incesante. "Es como un día viernes normal. Siempre ha sido así", explicó la funcionaria, quien no quiso individualizarse.

Informó que disponen de 17 salidas a Puerto Montt, desde las 7.30 horas.