Secciones

Marcharon en Pto. Montt en apoyo a recolectores de mariscos afectados

PACÍFICA. Participaron estudiantes, trabajadores portuarios y pescadores.
E-mail Compartir

Recolectores de orilla, estudiantes, pescadores y trabajadores portuarios, marcharon ayer al mediodía por el centro de Puerto Montt, en apoyo a las comunidades que viven en distintos sectores costeros de la capital regional, que pese a no estar afectados por la Marea Roja, no pueden vender sus productos.

En la manifestación estuvieron presentes representantes y habitantes de los sectores Piedra Azul, Chamiza, Pelluhuín y Puntilla Tenglo, como una manera de hacer visible la problemática que están viviendo las familias y que los ha llevado durante las últimas semanas a alimentarse gracias a una olla común.

La presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad Austral, Andrea Araneda, confirmó que el plantel sigue en paro y que el próximo lunes se reevaluará la medida. Además, indicó que durante estos días de movilización seguirán entregando alimentos y apoyo psicosocial, a los sectores que lo necesitan, tal como lo realizaron el fin de semana pasado en los sectores Chayahué, Chamiza, Amortajado y Puntilla Tenglo

También, comentó que recibirán dinero que se recaudó en Santiago en un concierto de Anita Tijoux, donde lograron juntar más de 2 millones de pesos, con lo que comprarán canastas familiares que serán llevadas a los afectados y la Confech envió un camión con alimentos, los que serán entregados en la provincias de Llanquihue y Chiloé.

En tanto, la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Los Lagos, Fernanda Gallardo, informó que tras una asamblea general realizada ayer, se decidió continuar con el paro de actividades académicas, medida que será evaluada el viernes y durante estos días continuarán con sus campañas solidarias.

Además, los dirigentes invitaron a las familias afectadas a una olla común, que se realizará hoy a las 11 horas en el frontis de la Gobernación Provincial de Llanquihue y convocaron a una marcha para el día sábado 21 de mayo, a partir de las 11 horas, desde el Terminal de Buses de Puerto Montt.

Piden que se otorgue la nacionalidad por gracia al científico Tom Dillehay

MONTE VERDE. El senador Rabindranath Quinteros destaca que el aporte del investigador radica en que comprobó la teoría del poblamiento americano.
E-mail Compartir

La solicitud del otorgamiento de la nacionalidad por gracia para el investigador Tom Dillehay, presentó un grupo de parlamentarios, entre los que se encuentra el senador PS Rabindranath Quinteros.

Según explica el ex alcalde de Puerto Montt, Dillehay es un "gran investigador y antropólogo, que junto a la gente de la Universidad Austral, trabajaron en probar que el poblamiento americano fue hace más de 18 mil años aquí".

Esta teoría científicamente comprobada -agrega Quinteros- establece que el poblamiento americano tuvo lugar a través de Puerto Montt, específicamente en Monte Verde.

"Este hombre se dedicó solo, sin apoyo, sin nada, para llevar adelante esta investigación que hoy tiene a Puerto Montt en la cúspide del concierto antropológico", afirma Quinteros.

El senador espera que algún día se pueda construir un museo, que permita conservar el material descubierto por él y que corresponde a quienes habitaron en aquel tiempo.

Junto a Quinteros, este requerimiento es firmado por la senadora Isabel Allende, así como los también senadores Alejandro Navarro, Juan Pablo Letelier y Alfonso De Urresti.

En el texto, se destaca la labor realizada por el investigador desde su llegada a nuestro país.

Es así como se explica en el texto que "la labor científica del Dr. Thomas D. Dillehay en el campo de la arqueología ha sido permanente en Chile desde su llegada el año 1975, con numerosas publicaciones, foros internacionales, así como también en el campo de la docencia y extensión universitaria".

Otra causa -se agrega- que "ha llevado adelante el Dr. Dillehay, es la declaración de Patrimonio de la Humanidad del sitio denominado 'Monte Verde', como de la construcción de su museo y protección del referido lugar".

Este sitio -se anota- es el "más antiguo de América, reconocido por la ciencia hasta hoy, representa para Chile parte de su identidad y su historia, y es Monumento Histórico desde el 25 de enero del año 2008 y forma parte del Listado Tentativo para ser declarado Patrimonio de la Humanidad".

Sename descartó rumor de centro de menores en Seminario

PUERTO MONTT. Vecinos del sector se manifestaron contra la posible implementación de un recinto para menores infractores de ley cerca de sus casas.
E-mail Compartir

Teresa Martínez Altamirano

Un grupo de vecinos de calle Seminario y alrededores de Puerto Montt, realizaron ayer al mediodía una manifestación para dar a conocer su preocupación y molestia ante la supuesta instalación de un centro semicerrado del Sename en el sector.

Como forma de protesta, y bajo la consigna "Unidos por un barrio seguro", los manifestantes cortaron el tránsito a la altura de calle Seminario y luego replicaron la medida en la cuesta Ejército, instancia en la que además entregaron panfletos a la comunidad, para dar a conocer su rechazo ante esta posible determinación del servicio de menores.

El abogado y vocero de este grupo de vecinos organizados, Juan Fernández, explicó que actualmente están en alerta ya que les llegó información sobre una supuesta intención que tendría el Sename de instalar un centro semicerrado en una casa ubicada en calle seminario, con los problemas que esta situación podría generar en el sector, ya que "los reos dormirían acá de noche y en el día estarían sujetos a un programa y luego salen al medio libre a mezclarse con la sociedad".

Fernández señaló que la normativa territorial de Puerto Montt dice explícitamente que "el equipamiento de seguridad que consiste en cárceles y centros de detención, no está permitido en estas zonas. Sin embargo, el Sename ha insistido en que estos son centros de educación y bajo ningún requisito esto es así".

La principal preocupación de los residentes de calle Seminario y alrededores, radica en que en este lugar funcionan los colegios San José, Arriarán Barros, Inmaculada, Comercial y Alemán, porque los pasajeros y los niños que asisten a estos recintos educacionales "estarían expuestos a los delincuentes cuando éstos salen a su medio libre".

El abogado también señaló que, de acuerdo a la información que han podido recabar, los centros semicerrados del Sename han sido "un desastre" en los lugares donde se han instalado anteriormente y por eso presentaron un recurso de protección en la Corte de Apelaciones de Puerto Montt, para impedir la supuesta decisión.

Sobre las gestiones realizadas, dijo que sólo han solicitado información vía transparencia, donde se les respondió sobre los centros que actualmente funcionan en la región, pero tampoco han solicitado una audiencia con la directora de la entidad para aclarar la situación.

No habrá centro

Consultada sobre esta preocupación de los vecinos de calle Seminario, la directora regional de Sename, Pamela Soto, descartó categóricamente estos supuestos, asegurando que sólo se trataría de un rumor, puesto que "nosotros no estamos en estos momentos para instalar centros de ningún tipo, ni de justicia juvenil ni de protección; así que lo descartamos absolutamente".

La autoridad agregó que si bien en los últimos dos años han tenido un aumento presupuestario, lo que significa que han existido más programas y por ende han evaluado distintas casas para poder instalar proyectos, no hay ninguna intención de adquirir alguna propiedad en calle Seminario.

También, hizo un llamado a los vecinos para que puedan conversar y aclarar esta situación.