Secciones

CUT acusa a salmoneros de manipular a los sindicatos: SalmonChile lo niega

MEDIANTE CORREOS. Voceros de algunos sindicatos prefirieron relativizar acercamientos con la industria, pese a las pruebas entregadas por la organización de trabajadores. ENCUESTA. Además, se midió el apoyo a medidas de presión.
E-mail Compartir

Crónica El Llanquihue

En medio de las álgidas movilizaciones de pescadores artesanales, por la crisis generada luego de una violenta Marea Roja, son varios los efectos colaterales que ha sufrido la Región de Los Lagos, tanto de trabajadores que viven de los recursos contaminados, como los que no.

En este contexto, una de las industrias que más ha sufrido con la inactividad es la del salmón. Los bloqueos han impedido, por ejemplo, que los operarios de empresas lleguen a sus puestos laborales.

Un escenario que, sin duda complica a los empresarios, pero también a los mismos trabajadores. A raíz de lo anterior, no son pocas las gestiones que se han visto tanto por parte de los dueños del rubro como de sindicatos, en pos de llamar al Gobierno a destrabar el conflicto.

Acercamiento entre empleados y empleadores que la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) regional denunció como viciado y muy grave.

La razón es que, según denuncian, hay una evidente manipulación de los dueños de las empresas. A través de la filtración de cuatro correos electrónicos emitidos por SalmonChile, justifican su acusación.

Contenido de correos

1.-En el primero, fechado el 11 de mayo, se envía acuerdos de una reunión y material de apoyo "para que puedan entregar a sus bases". Asimismo, detalla algunos "acuerdos", como que las directivas se reúnan con sus bases "para informar respecto de la declaración que emitirán el viernes 13 de mayo", la que sería revisada a las 9 horas de ese día en SalmonChile.

Además, exponen cinco temas "sugeridos por los sindicatos para abordar en la declaración".

2.-Al día siguiente, se les informa el lugar y hora de un punto de prensa y solicitan que informen cuántas personas participarán "y si cada empresa entregara su propia declaración o presentarán un único documento, firmado por varios sindicatos o agrupaciones de trabajadores".

También recomiendan definir al vocero, "a fin de dejar una persona de contacto para los medios". Y finalizan: "Nos vemos mañana a las 9.00 en SalmonChile".

3.- El 17 de mayo sale otro correo desde SalmonChile, que precisa que "a base de lo acordado", presentan la agenda de actividades propuesta a realizar en Santiago y Valparaíso. Agrega que "para cumplir los objetivos del viaje, es preciso mantener reserva sobre estas actividades" y se pide confirmar a "la brevedad" la cantidad de personas que viajarían por empresa, "para considerar la cantidad de buses que será necesario coordinar".

4.- En el cuarto y último mail del mismo martes 17, se puede leer que "según lo convenido les envío programa de las actividades de mañana en Santiago y Valparaíso, además de la carta que le harán llegar a la Presidenta, para sus comentarios y aportes".

Puntualiza que los buses saldrían desde la Plaza de Armas, a las 20 horas de ese día, lo que finalmente no ocurrió.

Y concluye que "hay empresas y sindicatos que ya enviaron la confirmación de trabajadores que viajarán. El resto por favor confirme en la brevedad".

Le bajan perfil

Ante la aparición pública de estas "instrucciones" enviadas por SalmonChile a los líderes de los trabajadores, John Hurtado, presidente de la Confederación Nacional de Trabajadores del Salmón (Conatrasal), justificó la relación, argumentando que la crisis afecta a todos y la preocupación por que todo se solucione es transversal.

"Hay que tomar en cuenta la desesperación que tienen los trabajadores por volver a sus puestos y ahí nos incluimos varios", reconoció Hurtado.

Precisó que si bien apoyan a los pescadores artesanales, también esperan que el conflicto finalice pronto.

El presidente de la Conatrasal admitió que necesitan a la industria salmonera. "Todos quieren sacarla, pero acá no hay reconversión laboral", dijo.

Práctica habitual

Mientras que Alejandro Santibáñez, presidente de la Confederación de Trabajadores del Sur (Confetrasur), afirmó que son constantes, tanto el diálogo, como los acercamientos con la industria y empresas.

"Esto siempre se ha hecho. Es una práctica que venimos haciendo desde 2006 en adelante, incluidas las mesas del salmón. Siempre están las puertas abiertas de nosotros como trabajadores, para tratar las coyunturas, indistintamente de las diferencias que tenemos con la industria. Eso no quita que podamos buscar puntos de equilibrio, en los que nuestros asociados no se vean perjudicados por lo que está pasando hoy día", enfatizó.

Agregó que les inquietan los efectos derivados del movimiento de los pescadores artesanales, en cuanto a despidos y una eventual crisis sanitaria por la muerte de salmones. Por ello, afirmó que se sienten presionados por sus familias, "no por la empresa".

En tanto que Víctor Devia, presidente del Sindicato de AquaChile, dijo que como dirigentes deben velar por la fuente laboral de los trabajadores y que para ello "debemos tener una comunicación expedita y franca con el empresario". Agregó que eso no implica que dejen de hacer valer sus derechos laborales.

Desde SalmonChile (consultados por el sitio elmostrador.cl) indicaron que los correos "no tienen nada de particular (...) Los trabajadores de la industria han recurrido al gremio en busca de apoyo, porque están muy preocupados de perder su fuente laboral".


76% de la ciudadanía aprueba las movilizaciones de los pescadores

Según una encuesta realizada esta semana por la Plaza Pública Cadem, casi un 60% de la ciudadanía a nivel nacional está al tanto con lo que ha sucedido durante las últimas semanas en la Región de Los Lagos, tras los efectos de la Marea Roja.

De las personas encuestadas, un 76% aprueba la movilización de los pescadores artesanales de la región y sólo un 18% se muestra en desacuerdo.

A pesar de este mayoritario apoyo a las demandas de los pescadores afectados, las opiniones se dividen sobre las distintas formas de presión que se ejercido los dirigentes para negociar con el Gobierno. Así, un 47% está de acuerdo con que se tomen las calles y puentes de la zona, contra un 48% que está en desacuerdo.

En este mismo sentido, un mayoritario 60% está en desacuerdo con los bloqueos y barricadas que impiden el ingreso a los sectores y sólo un 35% se muestra de acuerdo.

Además, un 63% rechaza la idea de que los dirigentes se están aprovechando de la situación para exigir cosas que no tienen nada que ver con el problema de la pesca.

Ante esta medición, el sociólogo Claudio Pérez, director ejecutivo de la consultora Kapital Social de Puerto Montt, dijo que estas demandas de los pescadores demuestran una vez más que Santiago no es Chile.

El profesional agregó que "la ciudadanía en general está preocupada y atenta a que efectivamente el Estado se haga cargo de temas que son estructurales y que le afectan a todos".