Secciones

Comité Científico Asesor de Emergencia detecta un retroceso de la Marea Roja

MONITOREO. Primeros análisis en mar abierto permiten establecer que existe una disminución del dinoflagelado. Con estas mediciones podrán establecer tiempos de detoxificación de recursos. DEMANDAS. Son 30 máquinas que el martes en la noche se instalaron en la berma de la carretera. Pidieron respaldo.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Dentro de todos los efectos sociales y económicos que está ocasionando la floración de la microalga Alexandrium catenella, surgen optimistas anuncios respecto de su actual estado.

El Comité Científico Asesor de Emergencia convocado por la Intendencia Regional, anunció que tras sus primeros trabajos de campo, es posible determinar que la Marea Roja va en disminución.

Parte de ese equipo está efectuando monitoreos y mediciones. El domingo pasado, estuvieron a la altura de Pucatrihue, en la comuna de San Juan de la Costa, donde hicieron un muestreo en una zona de 6 kilómetros para determinar la presencia de esa microalga en el medio marino. "Las muestras fueron bien auspiciosas, en el sentido que se encontró muy baja intensidad de Alexandrium catenella, lo que nos podría estar sugiriendo que el fenómeno ya está en retirada", aseguró Gonzalo Donoso, profesional de la Dirección Zonal de Pesca y coordinador de ese comité.

Precisó que para validar esa información preliminar, representantes de la Universidad de Los Lagos, de la empresa Plancton Andino y del Instituto de Fomento Pesquero (Ifop) realizaban el martes una labor similar en el sector de Mehuín, en la Región de Los Ríos, "haciendo nuevas transectas, para determinar el desplazamiento hacia el norte de la microalga".

Tras ello, el grupo de investigadores regresará a San Juan de la Costa, a la altura de Bahía Mansa, para hacer mediciones sobre los perfiles de oxígeno, temperatura, salinidad, clorofila, fitoplancton y nutrientes presentes en el agua. Esto lo harán en la primera, quinta y décima milla marina, a seis profundidades, entre los 0 y 30 metros.

Este fin de semana estarán en aguas de Carelmapu y el lunes en Cucao (Chiloé). "Estos son los lugares que el Comité sugirió para levantar la información", puntualizó el ingeniero en acuicultura.

Tiempo de detoxificación

Una vez que esta disminución sea ratificada a base de información técnica, tanto de la Seremi de Salud como del Ifop, también se podrán establecer los tiempos de detoxificación en los recursos afectados.

Para determinarlo, agregó Donoso, existen modelos con la información disponible de cantidad de toxina en esos recursos marinos, así como la cantidad de microalgas en el medio marino. "Eso es algo que el comité tiene que hacer pronto, una vez que el fenómeno vaya disminuyendo", reiteró el profesional.

Consultado por el tiempo que puede extenderse ese proceso, el coordinador recomendó esperar las conclusiones, sobre la idea de modelos con información oficial en base al estudio que hacen los investigadores de ese comité, además de la que proporcione la Seremi de Salud.

Al insistir, el funcionario de la Dirección Zonal de Pesca precisó que los plazos son variables y dependen de cada molusco. En el caso del loco, dijo que depuran rápido, lo que puede extenderse entre dos semanas y un mes; mientras que las almejas de Quellón, expuestas a grandes concentraciones, demorarán más tiempo en detoxificar, lo que calculó entre tres y cuatro meses.

Sobre las machas de Cucao, afirmó que a diferencia de los recursos de Quellón, no estaban habituadas ni preparadas para un evento como éste. "Las almejas y choritos se han ido acostumbrando fisiológicamente a esta toxina. Como no estaban adaptadas genéticamente, han sucedido casos como las varazones, producto posiblemente del adormecimiento del músculo y no pudieron aferrarse a la arena".

Al subir la marea, lograron enterrarse nuevamente, por lo que "una fracción de ellas fue la que apareció con mortalidad. Pero fue una cantidad menor, respecto al total", acotó.

Gonzalo Donoso estableció que este fenómeno se extiende habitualmente entre cuatro a seis semanas. Sin embargo, el que está afectando a la Región de Los Lagos "es nuevo, de gran intensidad, por lo que es probable que su extensión temporal sea un poco más amplia, por lo menos entre seis a siete semanas".

Precisó que esta floración se presentó hace tres semanas, por lo que a contar de esta fecha la presencia de microalgas en el agua debería experimentar un proceso de disminución. En su lugar, están apareciendo otros microorganismos, zooplancton que se alimenta de ellas, así como el surgimiento de masas de agua cálida, en torno a los 13 grados.


Camioneros y pescadores de Ancud protestan en la Ruta 5 cerca de Pto. Montt

Esperan el apoyo de los colegas camioneros de Puerto Montt y de la comunidad, para que el gobierno apruebe sus demandas y de esa forma terminar con las más de dos semanas de manifestaciones que llevan adelante.

Se trata de los dueños y choferes de camiones que llegaron a la capital regional en caravana, para manifestar su apoyo a los pescadores por la crisis que han debido enfrentar por la Marea Roja.

Escoltados por Carabineros y Fuerzas Especiales se ubicaron justo en la zona de la embotelladora, ocupando parte de la berma en ambas calzadas.

Ayer en la mañana hubo problemas de desplazamiento, principalmente en la pista que va de Puerto Montt a Puerto Varas, lo que se tornó fluido con el correr de la mañana.

En ningún momento hubo interrupción de la circulación de vehículos y los pescadores que acompañaron a los camioneros protestaron en la berma incluso quemando algunos neumáticos, sin detener el tránsito.

Pese a la tensión que provocó esta situación en la mañana de ayer, no se registraron incidentes.

Apoyo

Carlos Córdoba, vicepresidente de la Asociación de Camioneros San Carlos de Ancud, dijo que el paro de actividades de más de dos semanas ha perjudicado no sólo a los ancuditanos, sino que a toda la región.

"Son más de 400 camiones que en toda la región se dedican a la actividad marítima, con el traslado de salmones y mariscos", aseveró.

Dijo que el objetivo es que la solución sea para toda la cadena, partiendo por los recolectores de orilla.

Hernán Gómez, dirigente de los pescadores y la mesa de trabajo de Ancud, indicó que el bono llegó a 608 pescadores, "pero incluyó a un gendarme, a profesores y trabajadores de la Corporación Municipal", argumentó.

100 células de Alexandrium catenella por litro de agua hallaron en las transectas de 8,5 km., y hasta los 30 metros de profundidad.

3 estaciones en mar adentro realizarán los especialistas, para tomar muestras de agua, entre 0 y 30 metros de profundidad.