Secciones

Franz: "Me gusta escribir sobre mis propias experiencias"

LIBROS. El chileno ganador de la Bienal de Novela Mario Vargas Llosa, habla de "Si te vieras con mis ojos".
E-mail Compartir

Dos décadas han transcurrido desde que el chileno Carlos Franz pensó por primera vez que quería escribir una novela sobre el amor, tema que no había abordado hasta ahora en su obra que además de novelas hay cuentos y ensayos.

"Si te vieras con mis ojos" es el resultado de esa idea, una novela que por estos días estrena su segunda edición, y que hace un mes resultó ganadora del Premio Bienal de Novela Mario Vargas Llosa.

Y en el que es su primer acercamiento literario al amor, Franz asegura en entrevista con Efe que no quiere teorizar sobre el amor, "la única manera que tiene un novelista de teorizar es mediante su ficción", dice.

Más bien buscó en su propia vida elementos para construir este relato sobre un histórico encuentro entre el pintor alemán Mauricio Rugendas, la escritora chilena Carmen Arriagada y el científico inglés Charles Darwin.

"Me gusta escribir sobre mis propias experiencias. No hago ficción autobiográfica, pero sí me gusta estar motivado por lo que a mí realmente me importa", revela.

Y continúa: "No me gusta escribir simplemente para demostrar que tengo habilidades narrativas. Tenía cierta urgencia por contar algo de mi experiencia amorosa, pero quería hacerlo de forma disfrazada, enmascarada".

Cuenta que su madre le recomendó leer la biografía del pintor viajero Johann Moritz Rugendas, un alemán que en su recorrido por Sudamérica llegó a Valparaíso a mediados del siglo XIX. Ahí conoce a Carmen Arriagada, una mujer "brillante, ilustrada e indomable", casada con un militar mucho mayor que ella incapacitado para el ejercicio amatorio. Profundamente enamorado, acepta el triángulo en el que se ha convertido su matrimonio.

A ese trío se suma Darwin, en una novela en la que "lo histórico está al servicio de la ficción, y no al revés", según el mismo Franz.

Entre la razón del naturalista y la pasión del artista se interpone una mujer, Carmen, "una especie de Madame Bovary del fin del mundo", describe el autor.

Para él, no se trata de una novela histórica, sino de una historia de amor en un contexto histórico determinado. "Ocurre en el siglo XIX como podría ocurrir en el XXII. Son temas eternos. La noción romántica del amor está todavía viva. Para mal y para bien", destaca.

De Niro confiesa que pocas veces vuelve a ver sus películas

FILME. El actor vuelve a las cintas sobre boxeo en "Manos de piedra", del director venezolano Jonathan Jakubowicz.
E-mail Compartir

Más de 36 años después de que Robert de Niro ganara su primer Oscar por su actuación en "Toro Salvaje" de Martin Scorsese, el actor vuelve a las películas de boxeo con "Manos de Piedra", sobre la vida del pugilista panameño Roberto Durán.

Y a pesar de los más de 50 años de trayectoria que acumula y de que es considerado uno de los mejores actores del mundo, confiesa que rara vez vuelve a ver sus películas después de que se estrenan, porque cuando lo hace "a veces es doloroso" darse cuenta de sus errores.

"A veces son solo cosas de vanidad, pero sobre todo errores por no haber sacado la escena como debería, o por haberme equivocado en una frase. Hay formas para cortarlo, pero es mejor hacerlo todo de una vez", dijo a Efe en una entrevista a varios medios internacionales que concedió en el marco del Festival de Cannes, donde presentó la cinta fuera de la competencia. En "Manos de piedra" De Niro da vida a su entrenador Ray Arcel.

Durán es conocido por sus grandes victorias sobre el ring, pero también por haber abandonado en plena pelea contra Sugar Ray Leonard un combate por el título mundial en 1980.

Para el actor "cualquier cosa en la vida que te propones y no consigues es decepcionante. Por eso, el boxeo es muy claro: si ganas, ganas, y si pierdes, pierdes".

Pero en esta película, dirigida por el venezolano Jonathan Jakubowicz (38), una derrota terminó convirtiéndose en un triunfo. "Íbamos a rodar la película en Puerto Rico con un inversor, pero finalmente la cosa no salió adelante y gracias a eso fuimos a Panamá, donde deberíamos hacerla hecho desde el principio. Conseguimos el apoyo del Gobierno, y el propio Durán estaba ahí", contó De Niro.

Sobre lo que ha cambiado desde que filmó "Toro salvaje", el actor dice que hoy "se hacen más películas independientes, que son realmente interesantes".

El papel

Pese a que el entrenador de Durán, Ray Arcel, murió en 1994, De Niro, utilizó fotos y entrevistas que se le hicieron al entrenador en vida. "También hablé con su mujer. Me resultó muy útil, porque partes de algo", para construir al personaje, reveló el actor de 72 años.

Jodie Foster: "Creo en el poder del cine para provocar cambios"

CINE. Su cinta "Money Monster" es protagonizada por Julia Roberts y George Clooney.
E-mail Compartir

Carolina Collins

Un thriller narrado en tiempo real es el trabajo más reciente como directora de Jodie Foster, que estrenó en Cannes "Money Monster" y que es protagonizado por Julia Roberts, George Clooney y Jack O'Connell.

"Money Monster", además del título de la película, es el nombre del programa que conduce Lee Gates (Clooney) y que dirige Patty Fenn (Roberts), en el que analizan las finanzas y se aconseja a los espectadores sobre inversiones.

El thriller se desata cuando uno de los seguidores del programa que perdió todo por seguir los consejos, llega al set armado y con un chaleco bomba, que le pone al conductor, para encontrar respuestas a su tragedia financiera.

Con 53 años y 50 en el mundo del espectáculo, Foster intenta con su película no solamente entretener, sino además reflexionar. Y por qué no, hacer un cambio.

"Sí, claro que las películas pueden cambiar nuestras vidas y ayudarnos a vivir conforme a nuestras expectativas y las ideas que tenemos; es muchas veces una inspiración, un estímulo, para provocar cambios sociológicos", dijo a Efe en España durante la presentación del filme.

"Llevo 50 años en esto y puedo asegurar que, para mí, esta es la forma más preciosa de expresarme tanto intelectual, como emocional o físicamente", agrega Foster que ha estado detrás de la dirección de varios episodios de las series de Netflix "Orange is the new black" y de uno de "House of cards".

"Money Monster" no sólo está relatada en tiempo real, sino que además fue rodada dos veces, una desde la perspectiva de las cámaras de televisión y otra con las cámaras de cine.

"La película tiene muchas capas, habla de muchas cosas, creo que se puede hacer un 'thriller' para todos los públicos, vibrante, divertido y que te haga pensar, que sea inteligente y sofisticado y, a la vez, que llegue al público", reflexiona.

El tema en el cine

"Money Monster" es una historia que además de mantener la tensión, reflexiona en torno a un tema que en los últimos años ha ocupado un espacio importante en el cine: el factor humano en los desastres financieros, que además de dinero, involucran vidas y expectativas.

Ese es el centro de la taquillera "La gran apuesta" (2015), de Adam McKay, que este año estuvo nominada al Oscar a la mejor película y que ganó por el mejor guión adaptado. La cinta estaba protagonizada por Christian Bale, Steve Carell, Ryan Gosling y Brad Pitt y giraba en torno a la crisis de 2008.

El mismo tema cuestionó el thriller español de 2015 "El desconocido", del director Dani de la Torre y protagonizada por Luis Tosar. La cinta cuenta la historia de un ejecutivo de un banco que es tomado rehén junto a sus hijos por un ex cliente que lo perdió todo por un mal consejo suyo.

53 años tiene Jodie Foster, que debutó en el mundo del espectáculos con sólo tres años en 1966.

1988 Foster debutó en la dirección de una serie en 1988 y ha dirigido episodios de "Orange is the new black".