Secciones

CUT acusa a SalmonChile de manipular a los trabajadores del sector

DENUNCIA. Organización sindical reveló correos enviados desde esa Asociación.
E-mail Compartir

Cuatro correos electrónicos enviados desde SalmonChile son la prueba que muestra la CUT Llanquihue para denunciar a esa Asociación Gremial de manipular a trabajadores de la industria, quienes anoche viajaban en bus a Santiago y Valparaíso, para entregar hoy una carta a la Presidenta Michelle Bachelet y ser recibidos por la Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados.

El presidente provincial de la CUT, José Pacheco, aseveró que esta intervención busca "aprovecharse de la incertidumbre laboral y del miedo, para guiar a un grupo de dirigentes que no pueden negarse, para servir a los propósitos de las empresas".

Agrega que "este tipo de conducta se aparta de todo principio de ética laboral".

El primer correo del 11 de mayo detalla los acuerdos para dar a conocer en una conferencia de prensa el viernes 13. Los detalles de esa declaración serían revisados en SalmonChile.

Al día siguiente se informa el lugar del punto de prensa. Mientras que el martes 17, proponen actividades y piden que "para cumplir los objetivos del viaje, es preciso mantener reserva sobre estas actividades". En el último mensaje, del mismo día, envían el programa de actividades, además de la carta para la Presidenta, "para sus comentarios y aportes".

Coordinación

Felipe Manterola, gerente general de SalmonChile, afirmó que "ante el permanente estado de crisis y angustia, hemos estado en permanente contacto con los trabajadores de la industria" y agregó que "es natural que haya existido un proceso de diálogo e instancias de reunión y de acción conjunta ante eventos como éste".

Descartó que haya manipulación o pauteo de lo que deben hacer y argumentó que son los propios operarios "quienes quieren defender su fuente de trabajo. Todas las acciones han surgido de ellos, ninguna ha sido impuesta por SalmonChile".

Sostuvo que el gremio no financia ninguna actividad, incluido el viaje. "Jamás vamos a interferir en la independencia que tenga una u otra organización. Las que acuden a una reunión, es de carácter voluntario. Nosotros estamos en diálogo bilateral con ellos desde el comienzo de este conflicto".

Manterola aseveró que están colaborando y que "somos el ámbito de reunión y de entrega de información acerca de la situación real que está ocurriendo en la industria y de las implicancias que pueda tener".

Como un evento inédito califican actual floración de microalgas

CONCENTRACIONES. Gerente de Plancton Andino precisó que eventos anteriores no alcanzaron la magnitud y cobertura de este bloom en la Región de Los Lagos.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Durante el pasado verano, científicos locales ya sabían que el dinoflagelado Alexandrium catenella estaba presente en el Archipiélago de Los Chonos y mar interior de Chiloé sur.

Pero nadie pudo anticipar lo ocurrido después. Este bloom superó todas las expectativas construidas a base de las experiencias de otras floraciones, como la de 2009, cuando un grupo de trabajo de Plancton Andino detectó células de esa microalga tóxica en la costa abierta de la Isla.

"Pero otra cosa es generar alertas tempranas o pronósticos de la presencia del dinoflagelado en zonas donde nunca antes se había observado en altas concentraciones y con mariscos tóxicos (…). Esto fue un evento inédito en relación a la magnitud y distribución espacial. No se pueden predecir con certeza. Las células han colonizado nichos nuevos", acotó Alejandro Clément, gerente general de esa empresa puertovarina.

El oceanógrafo y biólogo marino puntualiza que por ahora, las Floraciones Algales Nocivas (FAN) "no son predecibles en el tiempo y espacio, aunque se pueden hacer esfuerzos técnicos científicos y nosotros trabajamos en aquello. Una cosa es pronosticar un evento biológico en el tiempo y otra cosa es en el espacio geográfico marino", puntualizó.

Si bien estas FAN tienen una frecuencia relativamente predecible, en los últimos años no había aparecido con esta intensidad y sólo lo había hecho con eventos menores.

Clément recomienda hacer un seguimiento "muy estricto de la magnitud y dirección del viento en el océano costero". Esto, porque existen evidencias que después de vientos fuertes, pueden intensificarse esos eventos, debido a la resuspensión de células, así como a períodos de mar calma y alta radiación solar.

Acceder a información

Consultado si es que falta información disponible para entender y predecir futuros fenómenos, Clément reitera que "por cierto que es muy difícil predecirlos, ya que las variables son múltiples y muchas de ellas no-lineales".

Por eso es que como empresa están realizando estudios de las propiedades bio-ópticas del Alexandrium catenella. "Con el apoyo del Fondef ejecutamos un proyecto y existe el 'Manual de Bio-Óptica y de Protocolos del Dinoflagelado A. catenella', de libre acceso a quienes quieran informarse (http://www.plancton.cl/index.php/noticias/162-manual-de-bio-optica). Esta investigación se hizo con la Universidad Arturo Prat, sede Puerto Montt, con Marcela Ávila, Felipe Pérez, Constanza de Zárate, Pamela Carbonell y Eduardo Bustos", resaltó.

Asimismo, Plancton Andino posee un Sistema de Información Geográfico (SIG) on line, con servidor dedicado para subir información de mareas rojas. "Aunque ciertamente hay aspectos que mejorar, es una plataforma disponible para la ilustración de la abundancia de células", explicó.

Cinco consejos

El gerente de esa empresa expuso cinco consejos preventivos, para evitar que próximos eventos de Marea Roja impacten nuevamente en la economía local. Así es como mencionó como primer punto, la educación dirigida y difusión.

A ello sumó la realización de talleres de participación en caletas pesqueras, para capacitarse mejor en distintos ámbitos del mar; planificación de la explotación de mariscos, ya que existe la probabilidad de que estos eventos se repitan; elaborar diagnósticos claros y precisos; además de generar mecanismos expeditos de compensación y actividades con la gente de mar (pescadores, recolectores, cocinerías, entre otros).

En ese punto precisó que es momento de dar valor agregado a productos inocuos, como pescados, algas tipo luche, erizos y crustáceos (excepto picorocos), "aplicando mucha mano de obra, pescado fileteado o listo para comer sushi o ceviches, lenguas de erizos muy limpias, algas sin arena, etcétera".

Dirigentes reiteraron llamado para que la comunidad regrese al Mercado Angelmó

CONFIANZA. Tanto dirigentes como fiscalizador de la Seremi de Salud, aseguraron que todo lo que se vende en ese lugar pasa por análisis y pruebas de laboratorio.
E-mail Compartir

Sigue prácticamente vacío el Mercado de Angelmó. Vendedores de pescado y mariscos ya casi no atienden público y sus ventas se han desplomado.

Doralisa Soto, tesorera del Sindicato de Locatarios, estimó que el movimiento ha caído en cerca de un 80 %.

Llamó a los clientes a que regresen a Angelmó "a comprar con confianza. Todo lo que se vende es certificado con análisis de Salud". Reconoció que, aunque en menor cantidad, siguen llegando cholgas, choritos y almejas, cuya inocuidad es validada por la Autoridad Sanitaria.

El secretario de esa organización, Fernando Mancilla, explicó que están recibiendo mariscos provenientes de Caleta La Arena y lugares cercanos donde está ausente la Marea Roja. "Todos son analizados por Salud, pero ahora falta que la gente retome la confianza y que venga a comprar", comentó el dirigente.

Enfatizó que los pescados están libres del Veneno Paralizante de los Mariscos (VPM). Para atraer al consumidor, han bajado los precios . De esta forma, el kilo de salmón y de congrio está en $ 3 mil; y el de merluza, en $ 1.800.

Mientras que César Beltrán, fiscalizador de la Seremi de Salud, aseguró que antes de vender mariscos, los comerciantes deben contar con la visación de esa autoridad. "Al tener esa certificación, la gente puede comprar con absoluta tranquilidad que no se van a enfermar", manifestó.

Hasta ayer al mediodía, habían recogido cuatro muestras que fueron derivadas al Laboratorio Bromatológico de la institución, para sus análisis.

Se trata de recolectores de orilla que llegaron con almejas, navajuelas y choritos provenientes de zonas costeras cercanas a Puerto Montt.

César Beltrán aseguró que funcionarios de Salud también realizan similar procedimiento en las caletas pesqueras de Maullín y Carelmapu.