Secciones

Pescadores de la Provincia de Llanquihue deponen movilización y firman acuerdo

ANOCHE. Representantes de seis comunas de la Región Los Lagos, entre ellas, Maullín, Los Muermos, Calbuco y Fresia, firmaron ayer el documento con el Gobierno para deponer las barricadas. Ancud y Quellón mantienen bloqueo.
E-mail Compartir

Lo que pretendía ser un gran acuerdo regional para poner fin a la movilización por la Marea Roja, se transformó en la salida de la totalidad de la Provincia de Llanquihue del conflicto que se extendió por más de dos semanas.

Y es que pasadas las 20 horas, y luego de una extensa negociación en la Intendencia de la Región de Los Lagos, dirigentes de la pesca artesanal de las comunas de Calbuco, Fresia, Maullín, Los Muermos, Purranque y Queilen -además de lo que faltaba de Chonchi- firmaron el documento y anunciaron que depondrían las tomas de las rutas, para retomar la conectividad.

De esta forma sólo Ancud y Quellón en la isla de Chiloé, y San Juan de la Costa en la Provincia de Osorno, siguen movilizados en demanda de mayores beneficios gubernamentales para enfrentar los efectos de la proliferación del dinoflagelado en las costas.

Larga jornada

Antes de las 10 horas comenzaron a llegar dirigentes de la pesca artesanal de las distintas comunas movilizadas, con excepción de Ancud, con el fin de retomar el diálogo con el equipo del Gobierno que encabeza el ministro coordinador, Luis Felipe Céspedes.

Al edificio de calle Seminario retornaron varios líderes, principalmente de buzos mariscadores como Zoila Bustamante de caleta Estaquilla y presidenta de la Conapach (Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile) , que en las casi dos semanas no habían ingresado a la sede del Gobierno Regional de Los Lagos, todo en absoluto hermetismo.

Los espacios de negociación eran múltiples. Los dirigentes de Maullín, luego que depusieran la toma de la Ruta 5 que impedía el tránsito hacia Pargua, se reunieron en dependencias del Ministerio de Obras Públicas, revisando detalles del acuerdo, ello con el apoyo del alcalde Jorge Westermeier. El cansancio se podía ver en el rostro del dirigente Custodio Serón, quien lideraba el proceso en representación de unas de las principales comunas pesqueras de la Provincia de Llanquihue.

A medida que avanzó el día la explanada ubicada frente a la Intendencia de Los Lagos, comenzaron a reunirse pescadores artesanales, buzos mariscadores y feriantes afectados por la crisis de la Marea Roja. Incluso manifestantes de Calbuco, que llegaron en una caravana de vehículos con banderas negras gracias a aperturas parciales de la ruta V-85 (en la altura de El Yale), dispusieron de un traje de hombre rana en el exterior del edificio administrativo.

Pasadas las 14 horas, y con la esperanza de que se materializara la firma de un gran acuerdo regional para dar por superada la crisis (al menos respecto al consenso del apoyo gubernamental), los alcaldes de Calbuco, Rubén Cárdenas; de Los Muermos, Emilio González; Cristián Ojeda, de Quellón, y de Queilen, Manuel Godoy, llegaron a las afueras de la Intendencia de Los Lagos.

El erizo "en el zapato"

Si había un punto que a lo largo de la negociación significó una piedra de tope, o una piedra en el zapato, fue la extracción de erizos.

Cerca de las 17 horas, Javier Ruiz, presidente de la Federación de la Ribera Norte y presidente regional de Alga Chile, dijo a El Llanquihue que la negociación de había complicado, y por ello, extendido.

"Las autoridades colocaron una cláusula que si un buzo, en los años 2014, 2015 ó 2016 desembarcó, aunque sea en un sólo zarpe, recursos que no son afectados por la Marea Roja, queda fuera de los beneficios. Esto perjudica gravemente por ejemplo, a quienes han extraído erizos", aclaró.

El dirigente explicó que muchos hombres de mar extraen diferentes recursos, por lo que hay sindicatos donde cerca del 90% de sus socios quedarían sin acceso a los bonos. Ante ello, los pescadores solicitaron redactar nuevamente ese parte del acuerdo.

Más tarde, un segundo punto relacionado con los erizos, hizo que los líderes de los artesanales de Quellón y San Juan de la Costa, se retiraran del Salón Azul de la Intendencia, donde se realizaba un encuentro de carácter regional. "Apoyamos el petitorio de Quellón, que apuntaba a ampliar la cuota del erizo de 16 mil a 18 mil toneladas, para permitir a los buzos que no pueden extraer moluscos bivalvos, obtener sustento en el mar", explicó Luis Adué, dirigente San Juan de la Costa y dirigente de Prodelmar.

La negativa del ejecutivo, según precisó el ministro coordinador Luis Felipe Céspedes, es que " Chile tiene su institucionalidad, y son los comités científicos los que fijan las cuotas, no es el Gobierno de manera unilateral o arbitraria".

Al respecto Luis Adué, indicó que "ese es el mismo Gobierno que no solicitó estudios científicos cuando autorizó a las empresas a lanzar salmones en descomposición al mar".

A pesar de que a la salida de la extensa jornada el rostro de muchos dirigentes, como el de Zoila Bustamante, no era el más auspicioso, el ministro Céspedes valoró los acuerdos. "Estamos contentos por esta situación, que nos va a permitir avanzar en la normalización de la región", dijo.