Secciones

Complejo tejido social de la pesca dificulta negociaciones

CON EL GOBIERNO . La firma de acuerdos se está generando con sindicatos y federaciones, no con las comunidades, lo que complica el desbloqueo de ciudades.
E-mail Compartir

La crisis de la Marea Roja ha dejado en evidencia el complejo entramado social de la pesca artesanal en la Región de Los Lagos, situación que aparentemente desconocen quienes encabezan el equipo negociador del Gobierno.

Joaquín Prieto, ingeniero pesquero de la Universidad Austral de Chile y consultor en materia de pesca artesanal, precisó a El Llanquihue que "los distintos actores que han desfilado por la Intendencia firmando acuerdos, dan cuenta que las autoridades negocian con organizaciones y no con comunidades, lo que no asegura necesariamente la liberación del acceso a una comuna bloqueada por barricadas".

El profesional explica que una comuna puede presentar un importante número de organizaciones, como federaciones o sindicatos, los que pueden estar determinados por factores como "dispersión geográfica, multiplicidad de recursos, habiendo sido esta región muy productiva en materia pesquera, el cruce de intereses políticos con la actividad, e incluso el agruparse con tendencias nacionales respecto al apoyo o rechazo de la denominada Ley Longueira".

De acuerdo al análisis del ingeniero, ese sería el motivo por el cual muchos hombres de mar critican los acuerdos alcanzados por el Ejecutivo en esta crisis, al sentirse excluidos y no representados.

Una autoridad de la misma isla de Chiloé advierte que esa situación no es responsabilidad de los gremios que llegaron a negociar a Puerto Montt, sino que de la misma Subsecretaría de Pesca.

"Es el organismo del Estado el que debió haber realizado el filtro de representatividad, y dialogar con los buzos mariscadores, no con la gente que captura pescado, producto que nos sufre los afectos de la Marea Roja", indicó.

Críticas al proceso

Los dirigentes pesqueros que aún se mantienen movilizados, han criticado a quienes han logrado un entendimiento con el ministro coordinador Luis Felipe Céspedes.

Marcos Salas, presidente del sindicato N°1 de buzos mariscadores de Quellón, precisó a El Llanquihue que "quienes firmaron ese acuerdo en Chiloé capturan peces, son representantes del sector pesquero demersal (merlucero) y pelágico (sardinero) de Dalcahue, y de los feriantes de Castro. Hay muchos dirigentes isleños que están molestos, porque se llegó a un acuerdo sin siquiera ser consultados".

Salas agregó que "este no es un documento que esté validado por los buzos mariscadores y los recolectores de orilla, que son los verdaderos afectados en esta crisis".

En esa linea, Zoila Bustamante, presidenta del sindicato de pescadores Estaquilla y dirigente nacional de la Conapach, indicó que "el acuerdo con Chiloé es con los lancheros, y no con los afectados. Este es un proceso viciado de parte del Ejecutivo, ya que los afectados por la Marea Roja siguen en las calles y los que firmaron el documento no tienen necesidad". La líder de la principal caleta pesquera de la comuna de Los Muermos, incluso criticó la entrega del bono, asegurando que "el desorden es tan grande que le ha llegado a pescadores fallecidos, en el banco se puede ver gente que ni siquiera trabaja en el mar y que está recibiendo en beneficio. Esto ocurre porque el Gobierno no consideró la información de los sindicatos".

Crisis en Maullín

Ayer, continuaron los esfuerzos del Gobierno por recuperar la conectividad terrestre hacia Chiloé, y la mirada estratégica (tras el cierre del diálogo con Ancud) fue puesta en Maullín, con conversaciones que se extendieron hasta altas horas de la noche del domingo.

A primera hora de ayer, las autoridades firmaron un acta de acuerdo con representantes de Maullín liderados por el dirigente Rubén Castillo, el que posteriormente no fue reconocido por las bases.

"El señor Castillo, sin contar con el respaldo adecuado, buscó un acuerdo para deponer la movilización en toda la comuna de Maullín, pero él sólo representa a una de las cinco federaciones que son parte del movimiento", explicó Roberto Molina, presidente de la Federación de Sindicatos Unidos de La Pasada.

Ayer continuaron los bloqueos en los accesos a la ciudad del río, y las barricadas sobre la Ruta 5 que impiden el tránsito hacia Pargua.

5 federaciones de pescadores artesanales tiene la comuna de Maullín y el gobierno sólo logró acuerdo con una de ellas.

5 comunas mantienen el bloqueo por la crisis de la Marea Roja. Son Calbuco, Maullín, Ancud, Quemchi y Quellón.