Secciones

Gremios exponen sus inquietudes de cara al discurso de la Presidenta del 21 de mayo

CUENTA PÚBLICA. Planes que apunten a la reactivación del país es lo que espera la mayoría de las organizaciones escuchar de parte de la Mandataria. Construcción, agricultura, comercio y trabajadores plantean sus temáticas.
E-mail Compartir

Vicente Pereira Parra

Como es tradicional, la Presidenta Michelle Bachelet realizará su tradicional Cuenta Pública ante el Congreso este 21 de mayo. Un mensaje que es seguido con expectación desde esta región y no sólo por el conflicto con la pesca artesanal, sino que también por los anuncios que pudiese formular para beneficio de los demás gremios.

Es así como distintas agrupaciones exponen acerca de lo esperan escuchar de parte de la Mandataria.

Rodrigo Lavín, presidente de Agrollanquihue, explica que el anhelo de su entidad es que la agricultura sea considerada en su justa relevancia.

Y por lo mismo esperan que este 21 de mayo la Presidenta les entregue una señal que indique que los considerará y que les dará la importancia que tienen en el ámbito económico y social en el país.

Y es que para Lavín se trata de un "pilar para la sociedad", y por ello como tal debe ser tratado.

Un aspecto importante para el personero es conseguir que en el tema lechero pueda contar con instrumentos que garanticen que los mercados funcionen de manera competitiva y que estén los mecanismos adecuados para que en caso de amenaza externa o daños producidos por mercados externos, existan los mecanismos que permitan -rápido y eficiente- proteger al sector nacional.

Hernán Ulloa, presidente de la Cámara de la Construcción, Delegación Puerto Montt, describe que el interés de su sector radica en mantener los planes habitacionales para poder terminar con el déficit actual.

Si bien valoran el esfuerzo realizado en este plano, que se tradujo en que en la región tuvieran un 10% de estos beneficios (más de 8 mil viviendas), esperan que se mantenga durante los próximos meses.

Ulloa subraya sobre el déficit habitacional existente en esta zona.

Otro tema que preocupa en este gremio es el de la infraestructura, punto tratado por la Cámara en el nivel gubernamental y cuya importancia radica en que si no se considera lo expuesto no se podrá salir del subdesarrollo.

No se llegará -según Ulloa- a los 30 mil dólares per cápita de ingreso, como ocurre en países como Portugal y Grecia, de manera de poder crear dicha infraestructura que significa una inversión de unos 150 mil millones de dólares.

Ulloa cree que la Presidenta mencionará este tema por cuanto 2016 fue definido como el "Año de la Productividad" por el propio Ejecutivo.

La modernización del Estado es otro punto que preocupa a este gremio, porque de lo contrario se entraba la inversión "más allá de lo prudente".

José Pacheco, presidente regional de la CUT, comenta que su entidad espera que la Presidenta realice un anuncio que apunte a la demanda que pide poner fin al sistema de AFPs y se instaure uno que termine con el panorama actual.

Pacheco explica que la "Comisión Bravo" entregó su informe donde se detalla que hoy las pensiones no superan los 168 mil pesos, en circunstancias que impone durante todos sus años de trabajo.

También, espera que las reformas constitucionales sean una realidad, así como el fortalecimiento de la salud, la descentralización y la educación.

En la Cámara de Comercio aguardan que el discurso demuestre una menor separación entre el ambiente empresarial y el laboral.

Más técnico

Carlos Stange, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Turismo A.G. de Puerto Montt, subraya que lo importante es que el mensaje esté más ligado a aspectos técnicos más que a los ideológicos.

En tal sentido, en el gremio apuestan más por ideas enfocadas a la reactivación de la actividad económica del país. "Vemos que no hay dinero ni nada que repartir, ni nada gratis que entregar", dice.

Resalta que el comercio necesita de una reactivación, de manera de volver al crecimiento, ya que al no existir este crecimiento no hay confianza y al no contar con la confianza de los consumidores, el comercio se ve afectado.

Oficialismo y oposición esperan que el crecimiento sea un eje de Cuenta Pública

MENSAJE PRESIDENCIAL. Parlamentarios esperan que el fomento a la actividad y medidas en pro de las pymes, por ejemplo, estén en discurso presidencial.
E-mail Compartir

Parlamentarios de la Nueva Mayoría y de Chile Vamos adelantaron que sus expectativas para este Mensaje Presidencial apuntan a que La Moneda presente anuncios que ayuden a estimular el crecimiento económico del país.

El presidente del Senado, Ricardo Lagos Weber (PPD), dijo que "esperaría que tuviéramos una buena descripción del esfuerzo que se ha hecho por ir avanzando en el cumplimiento del programa. En lo personal, esperaría -y esto es consistente con lo anunciado el Gobierno en las últimas semanas- que haya un reforzamiento de lo que se ha dicho que se quiere hacer en materia de estimular el crecimiento económico,

El jefe del comité de senadores de la Democracia Cristiana, Andrés Zaldívar, agregó que espera que la agenda de productividad y pro crecimiento estén presentes.

"Espero que sea una buena recapitulación de lo que ha sido la agenda de Gobierno durante este periodo y luego una proyección de aquí al término del periodo presidencial", manifestó.

Actividad y empleo

El diputado de RN Alejandro Santana agregó que "el Gobierno debe apuntar al crecimiento y a potenciar la inversión pública y privada para mejorar el empleo y que sea de calidad". Según el parlamentario opositor, el discurso de la Presidenta Bachelet "debe focalizarse en la inversión pública. Es el minuto de lo pragmático y de apuntar a lo que afecta a los chilenos, más allá que las reformas políticas".

Para Santana, la Jefa de Estado debiera mostrar una batería de propuestas legislativas en favor de las pequeñas y medianas empresas del país.

El ministro secretario general de Gobierno, Marcelo Díaz, aseguró que la agenda de productividad "es una materia propia de la Presidenta de la República pero ese ha sido un componente central de acción del Gobierno desde que arrancamos el año. También ha sido un elemento presente en los tres últimos consejos de gabinete y es muy probable que también esté presente en el discurso del 21 de mayo".