Secciones

Niveles de toxicidad no han disminuido en las zonas afectadas

MONITOREO. De acuerdo a los últimos análisis que ha realizado la Seremi de Salud, se siguen registrando en la región valores sobre 3 mil microgramos de toxina.
E-mail Compartir

Teresa Martínez Altamirano

El día 20 de abril se cerró de forma amplia un gran número de zonas de extracción de mariscos de la Provincia de Llanquihue como medida de precaución, debido a la dinámica de las concentraciones y de la aparición de Marea Roja en puntos donde no había sido detectado anteriormente.

La jefa del departamento de acción sanitaria de la Seremi de Salud, Sofía Torres, dijo que empezaron a aparecer concentraciones de la toxina paralizante que fueron aumentando en poco tiempo, alrededor de dos semanas, con un incremento de diez veces en algunos puntos.

El reglamento sanitario establece hasta 80 microgramos de toxina por 100 gramos de producto para que un alimento sea apto para el consumo humano, y mayor a este número ya es riesgoso.

"En las últimas semanas se ha llegado a tener 10 mil microgramos en la zona de Cucao por ejemplo y en la provincia de Llanquihue empezamos a encontrar niveles más altos, principalmente frente a Carelmapu, donde las concentraciones eran de 3 mil a 4 mil microgramos", explicó la profesional del organismo gubernamental.

Agregó que las primeras zonas que se cerraron fueron en Chayahué y Huapi Abtao, donde se registraron alrededor de 3 mil microgramos, siendo las mayores concentraciones a nivel provincial.

Sobre cómo ha evolucionado la Marea Roja en la región, Sofía Torres dijo que "no hay una tendencia a la baja, sino que se ha mantenido y en general en la Provincia de Chiloé ha ido extendiéndose en las áreas que están en el mar interior y canales, las que se han ido cerrando diariamente ".

En la Provincia de Llanquihue, los sectores más afectados actualmente -en cuanto a concentraciones- son Carelmapu y el ingreso a Calbuco, es decir Chayahué y Colaco.

Sin embargo, en el último tiempo también se han podido abrir algunos sectores como los que están situados en los canales de Calbuco, Isla Puluqui e Isla Huar, ya que han sido constantemente examinados.

Monitoreos

Con respecto a la periodicidad de los monitoreos en la provincia de Llanquihue, la encargada de acción sanitaria dijo que han tenido dificultades para poder realizar análisis constantes en terreno, debido a los cortes de ruta.

El último análisis se hizo el martes en la comuna de Los Muermos, sector Estaquilla, pero hace dos semanas que no han podido ir a otros sectores afectados como Maullin y Calbuco, pese a hacer todos lo intentos de conversar con los dirigentes y la Autoridad Marítima.

"Esto perjudica principalmente a la gente del sector, porque mientras nosotros tengamos más acceso para tomar muestras, vamos a poder tener un panorama actual de la situación, y eso nos va a permitir saber si esta tendencia va a la baja o si podemos ir abriendo más zonas para la extracción".