Secciones

Especialistas analizan posibilidad de nuevo episodio de Marea Roja

EN PRIMAVERA. Académicos de tres universidades se refirieron a los efectos de una nueva floración algal, aunque no es posible medir sus eventuales consecuencias.
E-mail Compartir

Los mejores pronósticos dan cuenta que los efectos de la Marea Roja, que está presente en gran parte de las aguas interiores de la región, podrían comenzar a declinar dentro de las próximas cuatro o seis semanas.

Sin embargo, para que los mariscos se desintoxiquen deberían pasar otros cuantos meses, quizás no los suficientes para que logren librarse de ella, porque en la próxima primavera se espera que este fenómeno oceanográfico se presente nuevamente.

No se puede predecir

La profesora de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Católica, Mónica Vásquez, aseguró que no se puede predecir su impacto, ya que no existen modelos predictivos para ello.

"A lo mejor vamos a llegar a tenerlos en algún momento", expuso, pero las condiciones climáticas y del mar en esa época favorecen el bloom de microalgas, que aparecen "siempre que tengan disponibilidad de nutrientes, luminosidad, temperatura, baja salinidad del agua y poca turbulencia del agua, vamos a tener florecimientos. Lo más probable", comentó.

La académica es bioquímica, especialista en la caracterización molecular de microalgas y dinoflagelados, formará parte de la Mesa Científica de Marea Roja que conformó el Gobierno y que fue presentada el viernes en Puerto Montt.

La profesional afirmó que el impacto en primavera podría ser menor, en caso que decline el Fenómeno El Niño, que a través de los vientos de la temporada favorece la surgencia en el mar, con la llegada de masas de aguas cálidas, ricas en aportes de nutrientes.

Vásquez dijo que "todavía no sabemos si en esa fecha habrá Niño o no. Las posibilidades hasta el momento son 50 % y 50 %".

Hay condiciones

El doctor Carlos Guerra, director del Centro Regional de Estudios y Educación Ambiental de la Universidad de Antofagasta, dijo que es en primavera cuando hay condiciones para su "aparición natural".

Sostuvo que en esa estación cambian los vientos y se produce una mayor surgencia en el mar y hay mayor aporte de nutrientes en la superficie.

Especificó que si bien se produce Marea Roja en esa época, no todas son dañinas. "Va a depender del organismo que se haya disparado en ese momento", dijo, por lo que no es posible aventurar si será peor que la de estos días.

El doctor Guerra puntualizó que si han proliferado dinoflagelados tóxicos, "eso también es una alerta".

Menor magnitud

El doctor en Ciencias Biológicas y biólogo marino, Rodrigo Vidal, expuso que la aparición primaveral de la Marea Roja estará supeditada a si se repiten las condiciones que generan estas floraciones algales.

"Una Marea Roja puede estar asociada a eventos locales (situación oceanográfica, temperatura, etc.), y a condiciones externas (El Niño). Pero no necesariamente a una local", enfatizó el especialista.

El académico del Departamento de Biología de la Universidad de Santiago, advirtió que para septiembre la temperatura del mar debería ir bajando, con el retroceso de El Niño.

Para Vidal, "es difícil" que lo que suceda en primavera supere la magnitud de la actual situación. "Tendría que ser una mala suerte tremenda y darse condiciones fuera de toda sospecha", expuso.

Dijo que lo ocurrido esta vez superan lo observado. "Nunca había visto que una Marea Roja matara tanto molusco (varazón de machas). El conocimiento general de la gente de mar, es que los moluscos filtradores no tienden a morir con la marea roja. Y se preguntan por qué ahora. La respuesta es que es tan grande la concentración de la toxina, que llegó a paralizar el músculo de estos mariscos. A ese nivel. Algo que no había pasado en los moluscos", subrayó. Recomendó asumir que "la Marea Roja mata moluscos".

Coincidió con Mónica Vásquez, en cuanto a que no existen modelos predictivos. Agregó que es clave establecerlos, ya que el actual monitoreo "no es mágico, que predice cosas".

Por ello propuso "alimentar un modelo para predecir. Eso es lo que falta en Chile", ya que en la actualidad sólo se hacen mediciones in situ de diatomeas (fitoplancton).