Secciones

Construcción del Puente Chacao no estaría lista antes del año 2022

PROYECCIÓN. Ex ministro de Obras Públicas, Sergio Bitar, detalló los aspectos que no permitirían avanzar conforme al cronograma establecido
E-mail Compartir

El ex ministro de Obras Públicas, Sergio Bitar, afirmó que el Puente Chacao no estará terminado antes del año 2022.

Para sostener esa convicción, dio a conocer dudas razonables que, a su juicio, pueden llegar a entorpecer el efectivo desarrollo de esa megaobra, conforme a la planificación inicial que estable el inicio de los trabajos durante el segundo semestre de este año, para comenzar a operar en 2020.

Bitar consideró que aunque se trata de "una obra magnífica, única a nivel mundial", hay algunos riesgos que ponen en jaque el financiamiento del proyecto, como la quiebra de la brasileña OAS, que participaba con el 49 %, en el Consorcio Canal Chacao, que se adjudicó esas obras.

Por eso, entre las trabas que podrían surgir en el corto plazo mencionó "la constitución de la empresa, que tenga las espaldas para construir".

A ello agregó la capacidad operativa del Estado "para supervisar toda la obra y además llamar pronto a licitar y adjudicar la gestión del puente una vez construido, de manera que se adelanten las platas y podamos terminar la construcción. Están vinculadas las dos cosas", expuso.

Bitar, quien fue titular de Obras Públicas en el primer Gobierno de Michelle Bachelet, advierte tres inconvenientes que impedirían el progreso de la iniciativa, conforme a los ritmos esperados.

"No tenemos los recursos financieros para avanzar; la empresa (Hyundai), con el quiebre de la brasileña OAS, ha quedado media paralizada y no hemos resuelto el problema de un socio alternativo; y, todavía la capacidad del Ministerio de Obras Públicas no es la suficiente para dar garantías de tener al mejor equipo que supervise la construcción. En esas áreas yo me movería fuerte", estableció.

No antes de 2022

Frente a esas dificultades, Bitar considera que el cronograma de trabajo podría experimentar una modificación.

"Conociendo como son estas obras y frente a este traspié, yo no veo que ese puente pueda estar terminado antes del año 2022", planteó.

Estableció que como se trata de "una gran obra, uno o dos años más no hace diferencia, si es que mantenemos el ritmo y esto sigue adelante".

Bitar asegura que el Puente Chacao se realizará de todas maneras. Apeló a "fijaciones estratégicas", en materia de conectividad vial. "Eso es parte de la competitividad, de la productividad, del turismo de intereses especiales y es parte del desarrollo de Chile, junto con la Educación", subrayó.

El Consorcio Canal Chacao es integrado por la coreana Hyundai (50 %) y la brasileña OAS (49%). El proyecto representa una inversión de $360.134 millones. El puente que unirá Pargua con Chacao, tendrá una longitud aproximada de 2,6 kilómetros.

Los plazos que están apremiando a la construcción del Puente Chacao

DEFINICIONES. Presidente del Consejo Asesor estableció que esperan que termine el diseño de ingeniería para dar impulso a la actividad constructiva. Además, se debe resolver el reemplazo de brasileña OAS en el Consorcio a cargo de las obras.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

La finalización del diseño de ingeniería, así como definir la participación de la empresa brasileña OAS en el Consorcio Puente Chacao, son condiciones que siguen sin resolver y que podrían aportar para que esa construcción experimente retrasos.

El presidente del Consejo Asesor del Ministerio de Obras Públicas, Juan Carlos Latorre, dio claridad respecto de estos dos temas. El segundo semestre de este año será clave para dar cumplimiento al cronograma y que el puente sea oficialmente abierto a fines de 2020.

En cuanto al desarrollo de la ingeniería dijo que avanza con normalidad, lo mismo que "todo lo que es previo a la construcción". Reconoció, eso sí, que "existen algunos tiempos adicionales, que han sido previstos para garantizar que en el corto plazo tengamos toda la ingeniería terminada".

Latorre, ex subsecretario de Obras Públicas en los gobiernos de Eduardo Frei Ruiz-Tagle y de Ricardo Lagos, comentó que el contrato establece exigencias perentorias en cuanto a que previo al comienzo de la actividad constructiva, "debe tenerse terminado todo el diseño de ingeniería, con las debidas correcciones. Esto es lo que hace que las obras que hoy se aprecian, sean básicamente para posibilitar el inicio de la construcción".

De acuerdo a sus expectativas, ello debería suceder a fines de junio, "cuando esto esté en condiciones de iniciar un impulso pleno a todo el proceso de construcción".

A pesar de lo anterior, resaltó que quien visite cualquiera de los dos extremos del Canal Chacao, "podrá observar que hay plena actividad constructiva, lo que es bastante impresionante para toda persona que conozca la dimensión de la construcción que va a tener lugar en ese lugar".

El otro problema

En cuanto a la situación que afecta a OAS, es motivo de preocupación para Latorre. La brasileña, que aporta con el 49% de participación, se declaró en quiebra y se busca una alternativa para cubrir ese porcentaje dentro del Consorcio Puente Chacao.

"Esto significará que en algún momento se vea la forma cómo su participación se reemplaza por otra empresa o por alguna solución que quiera llegar la empresa Hyundai, que tiene el porcentaje más importante (50 %)", comentó.

Precisó que "en estricto rigor, la brasileña todavía no sale del Consorcio. Hay una situación que eventualmente implica la necesidad de su salida. En eso se están realizando estudios, análisis y conversaciones. Pero, en nuestra opinión, es un elemento de preocupación importante, aunque creo será debidamente resuelto".

Sobre la posibilidad que la coreana absorba esa parte, planteó que es una alternativa, porque aún no existe una decisión definitiva respecto de la forma cómo se producirá su reemplazo.

Juan Carlos Latorre admitió que esa resolución debe ocurrir en el corto plazo y agregó que han existido avances. Pero declinó aventurarse en cuanto a la fecha en que esto se pueda resolver.

- Pero no puede pasar más allá de este año.

- Debiera ser, yo creo, en los próximos meses.

- Hay hitos constructivos que se deben cumplir.

- En la situación actual del Consorcio, con OAS adentro, no ha sido uno de los aspectos que ha afectado los hitos constructivos. Para nada. Pero, evidentemente, puede llegar un momento que lo afecte. Por eso tenemos el deseo de que esto se resuelva lo antes posible.

- Pero hasta el momento no se ha pagado ningún hito constructivo.

- No, porque el contrato está establecido de tal manera que los hitos se pagan una vez cumplidos, no antes.

- ¿Cuándo estaría cumpliéndose el primer hito y en qué consiste?

- Yo creo que el hito más importante que estamos tratando que se cumpla en el corto plazo, es el correspondiente al término de toda la ingeniería. Nosotros creemos que los tiempos están calculados de tal forma que un eventual retraso en esta primera etapa que, de existir va a ser mínimo, podría ser perfectamente recuperado en el proceso de construcción.

-¿Eso será en el segundo semestre?

- Es lo que nosotros deseamos. No quiero adelantar fecha, porque no tengo todos los elementos de juicio. Pero, cualquiera que observe lo que está ocurriendo en la zona aledaña, se dará cuenta que estamos en pleno proceso de construcción, porque el inicio, propiamente tal, requiere de muchas obras previas.