Secciones

El 85% de emprendedores financió sus negocios con recursos propios

ENCUESTA. Así lo mostró un estudio realizado por ASECH, medición que también reveló que más de un 77% de las personas que llevan adelante una empresa comenzó un proyecto por la oportunidad que vio en el mercado.
E-mail Compartir

Un estudio elaborado por ASECH reveló que el 85% de los emprendedores financió sus negocios principalmente con sus propios recursos, el 8,5% a través de fondos públicos y un 6,5% a través de créditos bancarios.

La "Radiografía del emprendedor chileno", en la que la Asociación de Emprendedores de Chile (ASECH) encuestó a 615 hombres y mujeres que actualmente llevan adelante su empresa, también mostró que el 77,4% de estas personas comenzó un proyecto por oportunidad, es decir, porque quiso materializar una idea y vio una chance en el mercado.

De estos, un 40,3% afirmó que la principal razón para emprender fue la búsqueda de una mayor independencia, un 25% para solucionar un problema en el mercado o la sociedad, un 18,1% para incrementar sus ingresos y un 16,6% para hacer compatible el trabajo con la familia.

Tanto hombres como mujeres que emprenden por oportunidad señalaron la búsqueda de mayor independencia como la principal razón para iniciar su empresa, siendo el 45,8% y el 34,3% respectivamente.

Pero en el caso de las mujeres, la necesidad de compatibilizar trabajo con familia es más alta que en el caso de los hombres, siendo la segunda motivación para ellas, con un 28,7%, y la última en el caso de los hombres, con un 10,6%.

"Muchas mujeres que emprenden por oportunidad lo hacen porque ven en el emprendimiento una muy buena opción para conciliar todos los roles que suelen cumplir. Sin embargo, esto tiende a llevarlas a formar solo microemprendimientos de autoempleo, sin darse la oportunidad de pensar en grande", afirmó Fernanda Vicente, presidenta de la organización Mujeres del Pacífico, y agregó que "una de las principales metas a futuro es generar en Chile mejores condiciones que permitan a las mujeres generar proyectos de mayor escala, atreviéndose así a tomar más riegos, por ejemplo, en temas de financiamiento".

Con respecto al financiamiento con el que los emprendedores inician sus negocios, Alejandra Mustakis, vicepresidenta de ASECH, opinó que "cuando no existe un acceso transversal a los recursos, lo que se produce es una brecha social, que deja entrever que el emprendimiento está reservado para unos pocos, es decir, para aquellos que cuentan con el capital para hacerlo".

"A pesar de que durante los últimos años han aumentado en gran medida la cantidad de recursos que otorga el Estado a los emprendedores, estos no son suficientes para la tremenda demanda que existe hoy en día, por lo que los actores privados tienen mucho que aportar también", subrayó.

Por último, un 36,7% del total de emprendedores puso nota roja (entre 1 y 3 de un máximo de 7) a las facilidades para emprender en Chile.

Esta cifra se mantiene muy similar en regiones: de los emprendedores que actualmente viven fuera de la capital, un 35,5% le pone nota roja a las facilidades para emprender en el país. Pero el porcentaje aumenta al momento de evaluar las facilidades para emprender en su región, donde un 42,9% no pasa la nota 3.

8,5% de emprendedores consultados financió sus proyectos principalmente con fondos públicos.

615 personas que actualmente llevan adelante su empresa fueron encuestadas por este estudio.