Secciones

Cámara de la Construcción propiciará creación del Consejo Para la Infraestructura

MEJORAMIENTO. Entidad gremial convocará a un equipo de expertos de diferentes áreas, para definir los planes de desarrollo en esa materia para que puedan ser implementados en Puerto Montt.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Más de 151 millones de dólares se necesitan para evitar que aumente el déficit en infraestructura en el país para el período 2016-2025, según planteó Jorge Mas, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), durante la presentación del informe "Infraestructura Crítica para el Desarrollo (ICD)", que tuvo lugar durante el seminario "Infraestructura para todos: Claves para el desarrollo continuo", realizado en Santiago, como parte de la Semana de la Construcción.

Si bien a nivel de la Región de Los Lagos no está cuantificado aún un monto que determine la necesidad de inversión en ese aspecto, Hernán Ulloa, presidente de la sede Puerto Montt de la CChC, planteó que en el caso de la vialidad urbana "la situación es realmente crítica. Lo vemos todos los días y a cada rato".

Consejo regional

Como una manera de sensibilizar respecto al tema, Ulloa adelantó la creación de un Consejo Para la Infraestructura (CPI) de Puerto Montt, al que convocarán a todos los sectores de la ciudad, "no sólo a los constructores, sino que a la academia, los gremios, de tal manera de seguir impulsando y aportando con ideas a todo lo que es el desarrollo de infraestructura en la región". El líder local de la CChC especificó que esperan abordar ese desafío en el más amplio concepto, ya que el ICD estableció 12 dimensiones, agrupadas en tres ejes estratégicos: Infraestructura que nos sostiene o basal (Recursos Hídricos, Energía y Telecomunicaciones), Infraestructura que nos conecta o logística (Vialidad Interurbana, Aeropuertos, Puertos y Ferrocarriles) e Infraestructura que nos involucra o social (Vialidad y Transporte Urbano, Espacios Públicos, Infraestructura Educacional, Hospitalaria y Penitenciaria). "Cuando hablamos de infraestructura, no solamente hablamos de caminos, puertos y aeropuertos. Ese es un tema. Esto tiene que ser una cosa armónica. La infraestructura debe responder a lo que como ciudad necesitamos", dijo.

Ulloa expuso que Puerto Montt ha tenido un "crecimiento explosivo", lo que "nos desordenó como ciudad". Pero, para establecer las necesidades en esta materia, reiteró que se necesitará instrumentos de planificación y conformar el CPI "en el que le preguntaremos a la gente para consensuar qué es lo que queremos todos los puertomontinos".

Una mejor ciudad

Comentó que en el caso local hace falta mejorar la conectividad y aspirar a un mayor desarrollo del puerto y de infraestructura turística. Agregó que, de acuerdo a expertos, el edificio del Aeropuerto El Tepual alcanzará su máxima capacidad para 2024; a ello sumó la pista de rodado, que se espera ampliarla y someterla a planes de mejoramiento. Sin embargo, dijo que es necesario preguntarse: "¿cuál es el Puerto Montt que queremos?, ¿lo vamos a seguir expandiendo, lo vamos a hacer más concentrado, vamos a aumentar la densificación?".

El líder gremial estimó que el mejoramiento de la infraestructura es el comienzo para hacer una mejor ciudad. "Esto va a ayudar para que la calidad de vida de las personas vaya equilibrándose de mejor forma", expuso. Respecto del aporte que podría tener el Fondo de Infraestructura que anunció el Gobierno, Hernán Ulloa resaltó su importancia, ya que "va a permitir vincular la programación y desarrollo de la infraestructura, desanclarla del tema político, porque va a trascender los gobiernos, al tratarse de política pública".

A diez años

El presidente nacional de la CChC, Jorge Mas, precisó que se necesitan 151 mil 417 millones de dólares para alcanzar ese objetivo a nivel nacional en los próximos diez años.

Consultado por la forma en que se piensa acceder a esa inversión, reconoció que ante el reconocido déficit fiscal "no alcanza la plata para los recursos corrientes. La única solución es la mesa público-privada. Para eso hay que utilizar varias concesiones, así como el Fondo de Infraestructura", que consideró como "un paso importante para avanzar".

151.417 millones de dólares se necesitan para mejorar la infraestructura del país en el próximo decenio.